MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Arias, Denise Elisabet
Título: Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica
Fuente: Ciencias Económicas. año 13, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 107-119
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: La neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emociones y la conducta de los agentes económicos. Como su nombre lo indica, surge de la conjunción entre neurociencias y economía. En los últimos años el avance vertiginoso de las neurociencias permitió la realización de numerosas investigaciones en esta área, haciendo posibles nuevos enfoques en los análisis económicos. En el año 2002 se otorgó el Premio Nobel de Economía al psicólogo israelí Daniel Kahneman, quien en su estudio reveló que se cometen errores a la hora de tomar decisiones económicas. Fue pionero en integrar descubrimientos de psicología en las ciencias económicas y demostró que el supuesto clásico de la decisión racional del consumidor es afectado por importantes sesgos cognitivos. Se cuestiona la teoría económica clásica desde Adam Smith que se basa en que los miembros de la sociedad son siempre racionales, definidos como «homo economicus» que buscan maximizar las utilidades, analizando objetivamente los costos y beneficios. En el presente trabajo se hace una revisión de los aportes clásicos de la economía y de cómo el conocimiento detallado del cerebro humano y sus funciones logró que las neurociencias puedan aplicar esos nuevos saberes en su campo, teniendo en cuenta que los aspectos emocionales y racionales del comportamiento son derivados del mismo cerebro.
Palabras clave: NEUROECONOMIA | ECONOMIA EXPERIMENTAL | ECONOMIA CONDUCTUAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Contiggiani, Federico - 
Título: La inconsistencia de las elecciones intertemporales: un análisis desde la neuroeconomía
Fuente: Estudios Económicos. v.29, n.58. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 13-37
Año: ene.-jun. 2012
Palabras clave: COMPORTAMIENTO ECONOMICO | TOMA DE DECISIONES | COMPORTAMIENTO | ASPECTOS PSICOLOGICOS | BIOLOGIA | CONSUMO | ESTUDIOS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | COMPORTAMIENTO SOCIAL | INVESTIGACION ECONOMICA | NEUROECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Chisari, Omar O., com -  Elías, Julio J. - Ferro, Gustavo -  Lema, Daniel -  Navarro, Alfredo M. -  Quesada, Lucía -  Romero, Carlos A. -  Ruzzier, Christian
Título: Progresos en microeconomía
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ISBN: 978-987-660-107-8
Páginas: 239 p.
Año: 2011
Palabras clave: ECONOMIA | MICROECONOMIA | ECONOMIA AGRARIA | NEUROECONOMIA | NEUROTRANSMISORES | INDICE DE MALMQUIST | INDICADOR DE LUENBERGER | ECONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES |
Solicitar por: ECON 30324
Registro 4 de 4
Autor: Sánchez, Esther - Coronel Troncoso, Gregorio Ramón
Título: El analista de gestión, la gestión del conocimiento y la personalidad de las organizaciones
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 55, n.124. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-44
Año: ene.-dic. 2003
Resumen: El trabajo tiene por objetivo sugerir que el Controller o Analista de la Gestión amplíe la visión de su labor incorporando a la misma el estudio de los comportamientos de los directivos, gerentes y empleados de la empresa en un contexto que se presenta como sumamente incierto y con alto grado de competitividad. Esta nueva competencia trasciende lo meramente económico e incorpora lo "humanístico" en la comprensión del factor humano y su correlación con el sistema de control.
A partir de un cuadro muy ilustrativo tomado del autor argentino Ricardo A. Ferraro en su libro "La Marcha de los Locos", los autores de este trabajo se preguntan si las empresas están dando respuestas al macrocontexto existente o si, por el contrario, estarían en camino de emprender aquella marcha. Y agregan que este interrogante debe ser dilucidado, entre otros, por el Controller o Analista de Gestión.
Proponen abordar la tarea en un proceso de cuatro fases, a saber: Fase I: Análisis de la situación actual del mundo de las empresas y el trabajo; Fase II: Análisis de las Disciplinas que contribuyen al aprendizaje en las organizaciones(para adaptarse a los cambios situacionales); Fase III: Análisis de perfiles atribuibles a líderes, gerentes y empleados como forma de reconocer algunos patrones indicativos del comportamiento y/u orientación de la empresa; Fase IV: Propuesta de formulación de indicadores representativos de la "cultura organizacional".
El trabajo incluye la referencia a nuevas disciplinas que han aparecido últimamente como la Economía de la Conducta o la Neuroeconomía, la Sociología y una encuesta de Gallupp sobre 300.000 unidades económicas para finalmente proponer una lista de quince (15) indicadores que entienden como apropiados para comenzar a cumplir la labor prevista.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio