MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Serres, Gonzalo Martín M.
Título: Gestión documental del área de patrimonio. Análisis crítico del sistema de contabilización de los bienes de uso
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Administración Financiera Gubernamental
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 70 p.
Año: oct. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo es producto de la profundización en el análisis de la práctica tutoriada realizada en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en el marco de la Especialización en Administración Financiera Gubernamental, de la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el desarrollo de dicha práctica, se efectuó un análisis de caso, relevando el circuito documental de los bienes en el área de patrimonio de dicho instituto, tratando de verificar la existencia de circuitos formales para identificar, registrar y dejar documentadas las distintas novedades que se pueden presentar en relación a los bienes que componen el patrimonio del INIDEP. Paralelamente se ha efectuado un análisis de la normativa vigente y estudiado la situación a la luz de las nuevas tendencias y paradigmas en el marco de las ciencias gerenciales públicas. Teniendo los bienes patrimoniales una importancia superlativa en el activo del sector público nacional, se tornó necesario analizar los aspectos vinculados al inventario de bienes; bajo la premisa que todo bien es inventariable, se revisaron cuestiones referidas a la existencia y valuación de los inventarios. Para ello, me he posicionado tanto desde la óptica de la normativa vigente, como desde la tendencia internacional fundamentalmente establecida por las nuevas NICSP’s. Finalmente, se abordó el concepto e importancia de la integración sistémica, aplicado a la gestión de los bienes de uso en la administración nacional. Se releva cual es el estado actual de la normativa y de la praxis en el manejo de los bienes patrimoniales, efectuando las recomendaciones al respecto.
Palabras clave: ADMINISTRACION FINANCIERA | BIENES DE USO | TRATAMIENTO CONTABLE | INVENTARIO |
Solicitar por: EAFG 00001 00001 EJ.2 00001 EJ.3
Registro 2 de 8
Autor: Sánchez-Mayoral García-Calvo, Fernando - Merino Madrid, Elena - 
Título: La armonización contable europea: hacia las NICS
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.1, n.1. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 38-49
Año: ene.-jun. 2005
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS CONTABLES | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | NICS |
Solicitar por: ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Díaz Durán, Mario E. - 
Título: Normas contables en la región: posible mercoarmonización o mera ilusión?
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 182 kb (32 p.)
Resumen: Luego de una introducción en la que se hace referencia al desarrollo de la contabilidad, y al por qué de la necesidad de normas contables, se comentan las diversas soluciones adoptadas por los países para la emisión de las mismas. Los mercados de capitales están solicitando en forma creciente a las empresas, información cada vez más compleja, transparente y fiable, y a la cual quieren acceder más rápido y a tiempo. Esto conduce a la existencia de un modelo armonizador a nivel internacional, capaz de satisfacer esas demandas. El autor entiende que el modelo más adecuado para ese proceso armonizador es el de las normas del I.A.S.B., y fundamenta el porqué de su preferencia. Desde este punto de vista, el trabajo describe el estado actual de las normas contables en la región (Mercosur más Chile y Bolivia) y presenta un análisis más profundo de la situación uruguaya. en este caso, se presenta la evolución de la normativa legal y profesional en el país y las perspectivas de futuro, así como un análisis comparativo de las normas legales y las simetrías y asimetrías con las NICs, que se presenta en un Anexo. A consecuencia del desarrollo del trabajo, el autor efectúa una propuesta para un modelo armonizador en la región, fundamentando su necesidad, proponiendo un modelo a seguir, y sugiriendo los pasos para lograr su desarrollo. También remarca algunos aspectos que, en su opinión, requerirán de especial consideración por parte de los países de la región. En el trabajo se ponen de manifiesto situaciones no concordantes, en cuanto a asimetrías normativas y funcionales internas, a los órganos emisores y fiscalizadores de normas y especialmente en lo referente al ejercicio profesional.Concluye en la necesidad de un Organo Coordinador Regional, define algunas de sus funciones y atribuciones, y hace una propuesta concreta al respecto. por último, destaca la importancia del papel de los gobiernos en todo este proceso, quienes tendrán la responsabilidad de establecer el marco legal necesario, que permita llegar a buen fin, en el camino hacia la armonización.
Palabras clave: CONTABILIDAD | NORMAS | INTEGRACION REGIONAL | ARMONIZACION CONTABLE | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 4 de 8
Autor: Abilleira, Marta - Conde, María C. - Rodríguez, Ariel
Título: Reflexiones sobre la aplicación de estándares en la contabilidad gubernamental
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 83 kb (13 p.)
Resumen: El objetivo del presente trabajo es exponer algunas reflexiones y consideraciones que nos merece la incorporación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) como marco normativo del Sistema de Contabilidad Gubernamental. En el marco del Plan de Reforma de la estructura del Estado y de su Administración Financiera iniciado por Uruguay a partir del año 1996, se ha desarrollado el Módulo de Información Financiera, que permite conocer la gestión presupuestaria, financiera, económica, patrimonial, así como los resultados de la gestión del Sector Público en su conjunto. La diversidad, trascendencia, complejidad y especificidad de las actividades que desarrolla el Gobierno determina la necesidad de elaborar informes especiales, basados en esos flujos financieros, diferentes a los de los restantes agentes económicos y orientados a fines particulares y diferenciados. Algunos se orientan a determinar el impacto patrimonial de las acciones de gobierno (estados contables o patrimoniales); otros permiten controlar y evaluar la ejecución del presupuesto (estados presupuestarios); otros apuntan a determinar el efecto que en la economía tienen las acciones de gobierno (informes económicos); otros se formulan a fin de determinar la repercusión financiera de las acciones gubernamentales, y a requerimiento de instituciones internacionales (informes financieros).
Palabras clave: CONTABILIDAD PUBLICA | HACIENDA PUBLICA | NORMAS | ARMONIZACION CONTABLE |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1
Registro 5 de 8
Autor: Svetlichich, Mariela - Díaz Durán, Mario E. - 
Título: La contabilidad pública en Uruguay: su evolución hacia las NICsp
En: Congreso del MERCOSUR de Contabilidad, Auditoría y Tributación, 1. Buenos Aires, 5-7 mayo 2004
Institución patroc.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Páginas: 282 kb (30 p.)
Resumen: El trabajo presenta la evolución de la información contable,sus registros y su presentación, en el Estado uruguayo, hasta la adopción de las normas internacionales de contabilidad del sector público, como fuente de normas contables. Los autores establecen en la falta de transparencia de la información contable una de las causas de la vulnerabilidad de los países a las crisis financieras, lo que retacea la credibilidad en los gobiernos y el funcionamiento de los mercados. Como una forma de mejorar esta situación, destacan la conveniencia de la convergencia de las normas locales con las normas internacionales de contabilidad. Hacen una breve presentación de los organismos responsables de la emisión de estas normas internacionales,tanto las privadas como las públicas, exponiendo en un anexo una comparación de los temas tratados por ambos tipos de normas. En este marco, se hace referencia al Programa de Transparencia en las Cuentas Públicas -un proyecto BID-AIC que involucra a cinco países de la región- con la implementación de las NICsp como objetivo. A continuación, describen el Estado uruguayo, y la reforma administrativa iniciada en el año 1995. Se presenta un análisis de las normas de contabilidad y administración financiera estatal, considerando los organismos responsables de la emisión de normas, la evolución del sistema y de los estados contables del sector público en el Uruguay. La Ordenanza N| 81 del Tribunal de Cuentas -norma recientemente emitida- que introduce cambios sustanciales en la elaboración y presentación de información contable del Estado, es objeto de un análisis más profundo. Se describen sus principales características y disposiciones, y se presenta el modelo contable definido por la Ordenanza para la contabilidad pública. Por último, plantean algunas sugerencias para lograr los objetivos deseados en el proceso hacia la modernización administrativa iniciada por el Estado uruguayo.
Palabras clave: CONTABILIDAD PUBLICA | HACIENDA PUBLICA | NORMAS | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00028/1

>> Nueva búsqueda <<

Inicio