MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: López, Andrés - Niembro, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Diagnóstico de (brechas de) desarrollo para Argentina: en "estado crítico" a fines de los 2000
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 8, v.13. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-26
Año: nov. 2014
Resumen: Los enfoques y las metodologías aplicados hasta ahora al estudio de las desigualdades de desarrollo y bienestar entre países suelen limitarse a abordar el problema de las brechas de desarrollo a partir de la evaluación de unas pocas variables o dimensiones. El presente trabajo pretende aportar un "diagnóstico" de la situación de la Argentina hacia fines de los años 2000, pero en base a un enfoque más integral en el cual se desagrega el análisis en once áreas, buscando saber si los resultados obtenidos por el país en ellas son acordes con su nivel de ingreso per cápita. Los resultados muestran que hay todavía déficits significativos en la mayoría de esas áreas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CICLOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS ECONOMICO | METODOLOGIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | ANALISIS COMPARATIVO | CICLOS ECONOMICOS | DIAGNOSTICO | ASPECTOS SOCIALES | CRISIS SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: López, Andrés - Niembro, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 23-42
Año: ago. 2014
Resumen: En este trabajo se presenta un análisis dinámico de la competitividad de América Latina en los "servicios intensivos en conocimiento" (SIC), utilizando una metodología del estilo Trade can -desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- para evaluar la competitividad de un país mediante sus exportaciones a los mercados de mayor crecimiento, pero aplicada principalmente al comercio de bienes. Los resultados sugieren que si bien varios países latinoamericanos avanzaron en los segmentos de los SIC y muestran ventajas comparativas positivas, existe aún un bajo porcentaje de "estrellas nacientes" (sectores dinámicos donde se gana participación de mercado) y un relativamente alto nivel de "oportunidades perdidas" (sectores dinámicos donde se pierde peso), lo que se corresponde con las debilidades competitivas de la región y plantea la necesidad de políticas para potenciar los factores aventajados y remover los obstáculos que traban una mejor inserción en los mercados de los SIC.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | COMERCIO DE SERVICIOS | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: López, Andrés, coord - Ramos, Daniela, coord -  Bastos Tigre, Paulo -  Calmon Lemme, Marta -  Martínez Piva, Jorge Mario -  Niembro, Andrés -  Padilla Pérez, Ramón -  Portas, Eduardo -  Schatan, Claudia -  Vega Montoya, Verónica -  Ramos, Daniela, coord -  Bastos Tigre, Paulo -  Calmon Lemme, Marta -  Martínez Piva, Jorge Mario -  Niembro, Andrés -  Padilla Pérez, Ramón -  Portas, Eduardo -  Schatan, Claudia -  Vega Montoya, Verónica - 
Título: La exportación de servicios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y México
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-8272-0-2
Páginas: 279 p.
Año: sept. 2010
Resumen: La exportación de servicios es uno de los fenómenos más dinámicos de la economía internacional contemporánea. Actividades que anteriormente se prestaban fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país hoy son internacionalmente transables -desde la salud y la educación, hasta los servicios contables, legales o de investigación y desarrollo, pasando por la publicidad y el diseño.
Esto es producto fundamentalmente de las tendencias a la deslocalización y fragmentación de la producción a escala global, en búsqueda de menores costos y de recursos humanos calificados, así como de las posibilidades que genera el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para exportar servicios a distancia.
Los mercados mundiales de servicios ofrecen oportunidades interesantes para generar divisas y empleos en los países en desarrollo. Así, no sorprende que muchos de estos países busquen activamente integrarse en las Cadenas Globales de Valor (CGV) que se han formado en diversas áreas del mundo de los servicios.
América Latina no ha estado exenta de esta tendencia, y si bien su participación en los mercados mundiales es aún reducida, en muchos países y sectores la exportación de servicios ha sido muy dinámica en años recientes.
En este libro se presentan estudios de caso en cuatro sectores exportadores de servicios (salud, finanzas, audiovisuales e investigación y desarrollo) para tres países de la región: Argentina, Brasil y México.
En el estudio, elaborado por investigadores de la región, el lector encontrará un análisis detallado de estos procesos y una serie de lecciones de política para mejorar el patrón de exportación de servicios en la región, tanto cuantitativa como cualitativamente.
Contenido: * Introducción
* CAPITULO 1: El comercio mundial de servicios, Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos
* CAPITULO 2: Servicios de salud
* 2.2. El comercio mundial de servicios de salud, Andrés López, Andrés Niembro, Eduardo Portas, Daniela Ramos
* 2.2. Las exportaciones de servicios de salud en Argentina, Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos
* 2.3. Las exportaciones de servicios de salud en Brasil, Paulo Bastos Tigre y Marta Calmon Lemme
* 2.4. Las exportaciones de servicios de salud en México, Eduardo Portas
* CAPITULO 3: Servicios de Investigación y Desarrollo
* 3.1. El comercio mundial de servicios de I+D, Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos
* 3.2. Las exportaciones de servicios de I+D en Argentina, Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos
* CAPITULO 4: Servicios bancarios
* 4.1. El comercio mundial de servicios bancarios, Paulo Bastos Tigre y Marta Calmon Lemme
* 4.2. Las exportaciones de servicios bancarios en Brasil, Paulo Bastos Tigre y Marta Calmon Lemme
* CAPITULO 5: Servicios audiovisuales
* 5.1. El comercio mundial de servicios audiovisuales, Jorge Mario Martínez Piva, Ramón Padilla Pérez, Claudia Schatan y Verónica Vega Montoya
* 5.2. Las exportaciones de servicios audiovisuales en México y la industria cinematográfica en México, Jorge Mario Martínez Piva, Ramón Padilla Pérez, Claudia Schatan y Verónica Vega Montoya
* CAPITULO 6: Conclusiones y recomendaciones de política, Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos
* Bibliografía
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | SERVICIOS DE SALUD | INVERSIONES | TENDENCIAS | BENEFICIOS | RIESGOS | ANALISIS COMPARATIVO | TURISMO | ESTRATEGIA | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | INVESTIGACION Y DESARROLLO | BANCOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | MEDIOS AUDIOVISUALES | INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA | RECOMENDACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: ECON 30319/17

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio