MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Clausen, Liliana - Berone, Germán - Marino, Alejandra
Título: Manejo del pastoreo y la fertilización durante otoño-invierno
Fuente: Visión Rural. año 25, n.121. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 5-10
Año: mar.-abr. 2018
Resumen: El agregado de nitrógeno -en otoño- sobre pasturas de alfalfa y festuca mediterránea genera una mayor producción de forraje durante el invierno, explicado básicamente por un aumento en el crecimiento de la gramínea.
Palabras clave: PASTOREO | FERTILIZACION | FORRAJE | MARGEN BRUTO | RENTABILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Reussi Calvo, Nahuel - Sainz Rozas, Hernán - Wyngaard, Nicolás - Echeverría, Hernán
Título: ¿Cuánto ganamos con un correcto diagnóstico de nitrógeno?
Fuente: Visión Rural. año 25, n.121. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 28-30
Año: mar.-abr. 2018
Resumen: El análisis de nitrógeno disponible -actual y potencial- en el suelo a la siembra es una herramienta clave para el diagnóstico del requerimiento de dicho nutriente.
Palabras clave: AGRICULTURA | SUELOS | SIEMBRA | NITROGENO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Alfonso, Carla - Cerrudo, Aníbal - Echarte, Laura
Título: ¿Cuántos milímetros cuesta el cultivo de cobertura?
Fuente: Visión Rural. año 24, n.118. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 10-11
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: El cultivo de cobertura es una práctica de manejo que persigue diversos objetivos como la fijación de nitrógeno atmosférico; reducir la erosión eólica e hídrica; disminuir la presión de malezas y el uso de herbicidas. Además, mejora la infiltración y puede evitar pérdidas por percolación profunda. Veamos en este artículo cómo es el consumo de agua.
Palabras clave: AGRICULTURA | SISTEMAS DE CULTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Hartley Ballestero, Rocío
Título: Política económica y la contaminación atmosférica en Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 261-273
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: La transformación de la estructura productiva del país, en los últimos años, se ha realizado a costa de la depredación de los recursos naturales, acarreando una mayor contaminación del aire. Las diferentes actividades productivas contribuyen de una u otra forma a ésta contaminación y cada vez que ellas aumentan su producción, incrementan sus emisiones. Las decisiones de política económica implementadas en el país, aceleran o desaceleran a los sectores productivos, causando aumentos o disminuciones de la contaminación del aire. Para demostrar tal relación se investigan los efectos de tres escenarios de política económica; usando un Modelo Macroeconométrico, junto con un modelo de Insumo-Producto, utilizando seis cuentas satélites de contaminación del aire: Partículas en suspensión (PART), bióxido de carbono (CO2), oxido de nitrógeno (NOX) hidrocarburos (HC), anhídrido sulfuroso (SO2) y monóxido de carbono (C0). Los escenarios son: un aumento del tipo de cambio, aumento moderado del crédito y una mayor apertura comercial. Los resultados obtenidos permiten identificar una tendencia creciente de la contaminación, producto de un efecto expansivo de la producción, la diversidad de la industria, el aumento del parque automotriz y el crecimiento poblacional; aumentando la contaminación más allá de lo que el simple crecimiento económico haría esperar.
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Mendiara, Sandra Noemí - García, Mónica Cristina - 
Título: Calidad del aire en la ciudad de Mar del Plata
Fuente: Nexos. año 14, n.24. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: pp. 18-23
Año: jul. 2007
Resumen: Entre los años 2001 y 2003 reaizamos mediciones de dióxido de nitrógeno en el aire de la zona de la Estación Terminal de micros. Se utilizó un método analítico. En los meses de diciembre y enero los valores medios detectados fueron considerablemente mayores que los registrados en un barrio periférico de nuestra ciudad, pero no superaron los niveles permitidos por la "Subsecretaría de Políticas Ambientales de la Provincia de Buenos Aires". Estos datos fueron complementados con un análisis de sitio y de las condiciones meteorológicas del período considerado.
Palabras clave: CALIDAD DEL AIRE | CONTAMINACION ATMOSFERICA | CONTROL DE EMISION DE GASES |
Solicitar por: UNMDP HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio