MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Errazti, Elizabeth - Pagani, Andrea N. - Bertolotti, María Isabel - Gualdoni, Patricia - 
Título: Características del consumo de productos pesqueros de los residentes de la ciudad de Mar del Plata, en el marco del proyecto "Lanchas Amarillas
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Economía, 5. Mar del Plata, septiembre 2004
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS
Páginas: pp. 28-32
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Palabras clave: PRODUCTOS PESQUEROS | CONSUMIDORES | CONSUMO | RESIDENTES | PESCADO | PREFERENCIAS | FRECUENCIA | CARACTERISTICAS DEL CONSUMO | NIVEL DE INGRESO | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | ECONOMIA PESQUERA |
Solicitar por: FCEYS 00241/5
Registro 2 de 5
Autor: Errazti, Elizabeth - Bertolotti, María Isabel - Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - 
Título: Características del consumo de productos pesqueros de los residentes y turistas de Mar del Plata
Fuente: FACES. año 10, n.20. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-26
Año: may-ago. 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se analizan las características del consumo de productos pesqueros de los residentes y turistas que visitan la ciudad de Mar del Plata, teniendo en cuenta gustos, preferencias, lugares de compra habitual, ingreso familiar, relación precio carne vacuna/pescado, tipo de productos y motivos de bajo consumo.
Del análisis comparativo con los resultados obtenidos por Errazti et al. (1995) surge que la población no ha cambiado significativamente sus hábitos de consumo de pescado y, al comparar las frecuencias de consumo con los distintos niveles de ingreso, se estima que la relación encontrada es óptima, si se considera los hábitos alimentarios de la población argentina. Si bien la población encuestada manifiesta que el precio del pescado es no competitivo respecto de otros sustitutos y que resulta caro para su presupuesto, la frecuencia de consumo no disminuyó (respecto del estudio realizado en 1995), lo que revela que los productos pesqueros ya están incorporados a la canasta de alimentos.
Palabras clave: PRODUCTOS PESQUEROS | CONSUMIDORES | CONSUMO | RESIDENTES | TURISTAS | PESCADO | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | ECONOMIA PESQUERA | PREFERENCIAS | FRECUENCIA | CARACTERISTICAS DEL CONSUMO | NIVEL DE INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - 
Título: Preferencias en canales de distribución y nivel de ingresos: un análisis para alimentos frescos
En: Congreso Rioplatense de Economía Agraria, 1. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 32. Montevideo, 24-26 octubre 2001
Institución patroc.: Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas; Asociación Argentina de Economía Agraria
Ciudad y Editorial: Montevideo : SUEA
Páginas: [18 p.]
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, abarcando una muestra de todo el país, se intenta analizar el tipo de canal elegido por las familias para realizar sus compras de alimentos, en especial para el caso de la carne vacuna, el pollo, las frutas y verduras y los productos lácteos. Esta selección obedece a que se ha dicho mucho sobre si prevalece o no la preferencia de ciertos sectores de la población por elegir los alimentos frescos en negocios del tipo tradicional, como las carnicerías, las verdulerías y las fruterías.
Las preferencias son sensibles al nivel de ingresos relativo de las familias y a modalidades regionales de compra. El uso de los negocios tradicionales está mucho más extendido en el norte del país, mientras que en el sur puede observarse una mayor proporción de gastos en alimentos realizada a través de los hiper y supermercados.
Primero, se presenta información estadística que permite ilustrar estas diferencias. Luego se explican los resultados obtenidos a partir de la estimación de un modelo PROBIT para la probabilidad de comprar alimentos en hipermercados y finalmente se analizan las proporciones de gastos en los alimentos mencionados que se adquieren a través de este canal de distribución, mediante la estimación de un modelo TOBIT con infrecuencia de compra.
Palabras clave: DISTRIBUCION | INGRESOS | ALIMENTOS PERECEDEROS | COMPRA | NIVEL DE INGRESO | ECONOMIA AGRARIA | CANAL DE DISTRIBUCION | ALIMENTOS FRESCOS | TOBIT CON INFLUENCIA DE COMPRA | MODELO PROBIT |
Solicitar por: MULTI CD 00008
Registro 4 de 5
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. - Garrido, Laura - Gentile, Natacha - Lupín, M. Beatriz - 
Título: Análisis nutricional: el consumo de calorías de la población pobre en Argentina
En: Congreso Rioplatense de Economía Agraria, 1. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 32. Montevideo, 24-26 octubre 2001
Institución patroc.: Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas; Asociación Argentina de Economía Agraria
Ciudad y Editorial: Montevideo : SUEA
Páginas: 17 p.
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Existe una creencia generalizada entre los economistas que la inseguridad alimentaria y el hambre son el resultado de la pobreza. Muchos sostienen que el crecimiento económico y los aumentos en los niveles de ingreso de los hogares pobres mejorarán la habilidad y el deseo de los mismos por adquirir una dieta adecuada, al menos en términos de la energía aportada por los alimentos (calorías).
Teniendo en cuenta la dispar distribución de los gastos en alimentos debido a la creciente desigualdad en los niveles de vida de nuestro país, el objetivo del presente trabajo es analizar las deficiencias de nuestra población en la satisfacción de los requerimientos mínimos nutricionales, evaluar el aporte calórico de los distintos grupos de alimentos y cuantificar el grado de sensibilidad de las calorías a las variaciones en el ingreso. Además se realiza un análisis exploratorio para identificar las características de los hogares con deficiencias calóricas.
La generación de información para nuestro país sobre estos aspectos es el paso previo para evaluar la eficacia de programas dirigidos a disminuir los niveles de pobreza y desnutrición otorgando subsidios directos en dinero o raciones de alimentos. Además de orientar las decisiones para la producción de alimentos estratégicos en la mejora de los niveles nutricionales de los hogares más carenciados o vulnerables.
Palabras clave: CALORIAS | ALIMENTOS | CONSUMO DE ALIMENTOS | INGRESOS | ECONOMIA | ECONOMIA DEL CONSUMIDOR | DEFICIENCIAS DE CALORIAS | ELASTICIDADES | HOGARES POBRES | NIVEL DE INGRESO |
Solicitar por: MULTI CD 00008
Registro 5 de 5
Autor: Tagliani, Pablo - 
Título: Análisis de los factores que explican el rendimiento de las escuelas del nivel primario
Fuente: Económica. año 45, n.3. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas
Páginas: pp. 401-422
Año: 1999
Palabras clave: EDUCACION | ECONOMIA | NIVEL DE EDUCACION | NIVEL DE INGRESO | INCENTIVOS | ECONOMIA DE LA EDUCACION | NIVEL DE INGRESO | INCENTIVOS | ECONOMIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio