MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos en Argentina : desafíos de política pública y derechos de los consumidores
Ciudad y Editorial: Saarbrücken : Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8443-3941-3
Páginas: 261 p.
Año: 2011
Resumen: Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando cambios significativos que han conferido especial importancia a las regulaciones sobre la calidad de los alimentos. Como ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos, existiría una justificación para efectuar intervenciones que garanticen el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales. "Las regulaciones sobre la calidad de los alimentos" evalúa la satisfacción que brinda a los consumidores argentinos el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. A tal fin, se realiza un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | NORMAS ALIMENTARIAS | ALIMENTOS ORGANICOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | REGULACION DE ALIMENTOS | PRODUCTOS LACTEOS |
Solicitar por: ECOAGR 33040
Registro 2 de 5
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: La calidad de los alimentos y la implementación de estrategias de regulación: reflexiones a partir de un caso de estudio
Fuente: Nexos. año 18, n.28. Universidad Nacional de Mar del Plata
Páginas: pp. 32-37
Año: dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es reflexionar acerca de los procesos de regulación de la calidad de los alimentos, focalizando en el caso particular de la producción y comercialización de productos lácteos en Argentina. En nuestro país, el establecimiento de normas privadas permitió que las firmas lácteas pudieran garantizar ciertos niveles de inocuidad y calidad. Ello constituyó un importante instrumento de modelación de la estructura institucional y regulatoria, permitiendo que convergieran las exigencias del segmento del mercado doméstico de alta calidad y los estándares privados internacionales.
Palabras clave: ALIMENTOS | ATRIBUTOS DE CALIDAD | REGULACION DE ALIMENTOS | NORMAS ALIMENTARIAS | PRODUCTOS LACTEOS |
Solicitar por: UNMDP HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Sáez, Francisco Fabián
Título: Repercuciones de las normas privadas en el comercio agroalimentario
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 93-116
Año: abr. 2009
Resumen: La globalización supone, simultáneamente, nuevas oportunidades y desafíos. De igual modo, goza de reconocimiento la importancia de la seguridad jurídica, entendida como la certeza de las normas y, consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. Precisamente, primero el GATT y luego la OMC han establecido una serie de pautas tendientes a reducir los obstáculos al comercio internacional y a dotarlo de mayor transparencia.
En este contexto, el comercio de productos agroalimentarios se ha expandido de manera significativa a lo largo de las últimas décadas. Paralelamente, se observa una proliferación y profundización de normas sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Estas normas, tradicionalmente vistas como una responsabilidad casi exclusiva del sector público, van nutriéndose de una diversidad de esquemas privados "voluntarios" cuyo ámbito involucra aspectos medioambientales, laborales, sociales y de bienestar animal. El presente trabajo expone brevemente los motivos que dieron lugar a su surgimiento y el impacto que se les atribuye.
Finalmente, sobre la base de los Acuerdos de la OMC, se discute el margen de responsabilidad que tendrían o no los gobiernos a fin de que esas normas no impidan el acceso a los mercados. Por un lado, existen antecedentes jurisprudenciales que evidencian que, reunidas ciertas condiciones, es posible atribuir a un gobierno acciones realizadas por particulares. Por otro lado, al mismo tiempo, no hay una interpretación unánime respecto del alcance de ciertas disposiciones de los Acuerdos y de las consecuentes obligaciones gubernamentales.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | COMERCIO AGRICOLA | ALIMENTACION | PRODUCTOS AGRICOLAS | PRODUCTOS ALIMENTARIOS | NORMAS ALIMENTARIAS | CALIDAD DE ALIMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Lacaze, María Victoria - 
Título: Las regulaciones de alimentos y los consumidores: estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual
Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Grado académico: Magister en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 271 p.
Año: junio 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde finales del siglo XX, los mercados de alimentos están experimentando importantes cambios que son causa y consecuencia de modificaciones en los complejos agroindustriales y sus interacciones con las políticas aplicadas. En tal contexto, la regulación de la calidad de los alimentos constituye un desafío de política pública puesto que ciertos atributos de calidad presentan características de bienes públicos.
El objetivo general del trabajo es evaluar la satisfacción de los consumidores argentinos brindada por el sistema nacional de regulación de alimentos, bajo la hipótesis de que las regulaciones vigentes en el mercado doméstico responden a exigencias establecidas desde los destinos de exportación. El trabajo constituye un estudio de caso en el sector lácteo de la Argentina actual.
Los resultados indican que las regulaciones voluntarias responden a exigencias establecidas por los mercados demandantes de alimentos argentinos. Las regulaciones obligatorias están limitadas a los aspectos higiénico-sanitarios de los alimentos, sin contemplar otras dimensiones de la calidad relacionadas con atributos valorados por los consumidores argentinos. Como algunos atributos presentan características de bienes públicos, se justificaría algún tipo de intervención pública que garantice el acceso a alimentos diferenciados por parte de un mayor número de consumidores, generando además otros beneficios sociales y ambientales.
Contenido: * Introducción
* Diseño de la investigación
* Datos y Metodología
* Capítulo I: Marco Conceptual
* Primera parte: Las regulaciones de calidad de los alimentos
* Segunda parte: Los mercados de alimentos diferenciados
* Capítulo II: Desarrollo del trabajo. Primera parte
* I. El sector lácteo argentino actual
* II. Esquemas regulatorios sectoriales aplicados en países productores y comercializadores
* III. Sistemas de manejo y garantía de la calidad de los alimentos en Argentina
* El marco regulatorio para alimentos en general
* El Sistema Nacional de Control de Alimentos
* El Programa Calidad de los Alimentos
* El Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación
* Adopción de estándares de calidad en el sector lácteo argentino
* Anexo A a la Sección III del Capítulo II
* Capítulo III: Desarrollo del trabajo. Segunda parte
* I. Sistemas de manejo de la calidad de los alimentos vigentes en el ámbito internacional
* Sistemas de garantía de la calidad en las cadenas agroalimentarias
* Los organismos internacionales y los sistemas de garantía de la calidad
* Protocolos, sellos y normas de calidad exigidos en el comercio internacional de alimentos
* II. El sector lácteo orgánico
* Los mercados de lácteos orgánicos en el mundo
* Producción orgánica argentina. Situación del sector lácteo orgánico
* Comercialización de lácteos orgánicos: Análisis comparativo entre países
* Anexo B a la Sección II del Capítulo III
* III. Aplicación empírica
* Análisis exploratorio descriptivo
* Percepciones asociadas a la calidad de los productos lácteos: Factores de riesgo y de confianza
* La disposición a pagar de los consumidores
* Análisis de preferencias heterogéneas entre consumidores
* Opiniones de los consumidores sobre el control de alimentos en Argentina
* Anexo C a la Sección III del Capítulo III
* Capitulo IV: Síntesis de los resultados y principales conclusiones del trabajo
* Capítulo V: Anexo Metodológico y Bibliografía consultada
* I. Anexo Metodológico
* II. Referencias bibliográficas
Palabras clave: TESIS | COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR | NORMAS ALIMENTARIAS |
Registro 5 de 5
Autor: Irigoyen, Juan Daniel
Título: El codex alimentarius y los avicultores
Fuente: Boletín, n.6. INAI
Páginas: pp. 14-20
Año: abr. 2000
Palabras clave: NORMAS ALIMENTARIAS | CODEX ALIMENTARIUS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio