MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Modino, Raquel de la Cruz - Pascual Fernández, José J.
Título: Acción colectiva y políticas públicas de gestión marítimo-costera: El ejemplo de las reservas marineras en las Islas Canarias
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 65-86
Año: 2011
Resumen: Las Áreas Marinas Protegidas, como entornos a ser gobernados o sistemas de gobierno, estimulan nuevas estrategias de adaptación y diálogo entre los diferentes usuarios e interesados de la zona marítimo-costera. Los ejemplos concretos de las reservas marinas de La Restinga y La Palma muestran cómo los intereses de los grupos de usuarios del litoral, las respuestas de las administraciones y la acción colectiva interaccionan de forma dinámica, generando nuevas instituciones y fórmulas de empoderamiento, o de exclusión de diferentes grupos sociales. Frente a la aparente homogeneidad de las normativas medioambientales, destacamos la flexibilidad con la que las políticas de protección pueden se implementadas a nivel local.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | GESTION AMBIENTAL | ZONAS LITORALES | COSTAS | ZONAS COSTERAS | RESERVAS NATURALES | GOBERNANZA | DIALOGO SOCIAL | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: Treacy, Mariano
Título: Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-147
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en reconstruir las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales representantes del segmento productivo de la trama automotriz argentina en el período 2002-2015 identificando las tensiones que se fueron presentando en relación con el proyecto de la integración productiva de la trama en el Mercosur. Para ello el autor identifica las principales demandas de las cámaras empresariales del sector (ADEFA y AFAC) y las políticas públicas realizadas, revisando una serie de fuentes periodísticas, entrevistas a informantes clave y documentos sectoriales, normativas y cambios regulatorios. En el período de estudio determinan que las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales del complejo automotriz argentino fueron compatibles hasta cierto punto y durante un corto período de tiempo con la estrategia política de profundización de la integración productiva regional, pero que luego de la crisis estas estrategias colisionaron y primaron las demandas sobre objetivos de corto y mediano plazos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CAMARAS DE COMERCIO | EMPRESAS | INTEGRACION REGIONAL | PRODUCCION | MERCOSUR | ESTRATEGIA | CRISIS | CONVERTIBILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RESTRICCIONES ECONOMICAS | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 79
Autor: Castelló Muñoz, Enrique - 
Título: Impacto de la regulación financiera europea en materia de inversión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-295
Año: ago. 2018
Resumen: En el marco de la regulación financiera internacional va tomando impulso la temática de las finanzas sostenibles o socialmente responsable o socialmente responsables desde la perspectiva del modelo estratégico-social de la banca. Una mejor regulación del sistema financiero ayudaría a lograr los objetivos económicos, sociales y ambientales con los cuales deberían alinearse las políticas y los flujos de financiación dirigidos al desarrollo sostenible. En este contexto la Comisión Europea ha adoptado un "Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles" estableciendo una serie de recomendaciones y políticas para su discusión a través del denominado Grupo de Expertos de Alto Nivel en Financiación Sostenible. Entre las nuevas normativas que afectan a la Inversión Socialmente Responsable (ISR) que tiene en cuenta aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) en la gestión de la cartera, se consideran las siguientes: protección al inversor; el análisis de la información no financiera; el bien gobierno y sus normas éticas; la lucha contra el cambio climático; y programas de inclusión financiera. Las denominadas inversiones de impacto comienzan a mostrar una tendencia al alza en el marco de las finanzas sostenibles fomentando proyectos empresariales sociales y ambientales. Los compromisos con la sociedad se encuentran cada vez mas integrados en la estrategia de las entidades financieras.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | REGULACION FINANCIERA | FINANZAS SOSTENIBLES | FINANZAS VERDES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 79
Autor: Llobell Dalmau, Alejandro - 
Título: Los alquileres turísticos : contexto histórico y situación actual
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 79-99
Año: 2018
Resumen: El turismo de masas ha activado la puesta en circulación de todos los recursos de alojamiento vacacional, configurando en algunos destinos turísticos de la Costa Blanca una nueva modalidad de alojamiento de grandes dimensiones denominada Viviendas de Uso Turísticos (V.U.T.) paralela al alojamiento del sector hotelero especialmente en destinos con una limitada oferta hotelera. Esta modalidad -no tan reciente- de alojamiento vacacional conlleva asimismo actividades adyacentes al sector del turismo, entre ellas, la denominada economía P2P o economía colaborativa con fuerte incidencia en los alquileres turísticos, y, al mismo tiempo, aflorando problemas derivados de cierto descontrol administrativo no solo en la calidad del producto ofertado mediante plataformas digitales, sino, la opaca fiscalidad resultante por la falta de aplicación de las leyes y normativas existentes a nivel local, autonómico o nacional. Este estudio analiza la actual situación existente en el ambiguo sector de alquileres turísticos, encerrado bajo el epígrafe de oferta extrahotelera, denominación imprecisa que define y determina todos los servicios de alojamientos turísticos -no englobados en la oferta hotelera- en un solo concepto. Existe no obstante una realidad bien diferenciada entre los diversos productos contenidos en esta definición, creadora por ende, de una gran confusión entre los consumidores.
Palabras clave: TURISMO | ALOJAMIENTO | ALOJAMIENTO TURISTICO | ALQUILERES | COMPETENCIA DESLEAL | INTRUSISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio