MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 38 registros

Registro 1 de 38
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 38
Autor: Mejía Montoya, Cielo Cristina - González Pérez, Guillermo Julián - Vega López, María Guadalupe - 
Título: Violencia y salud pública en la prensa escrita de Guadalajara, México
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 497-507
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Esta investigación busca describir cómo la prensa escrita de Guadalajara, México, representa la violencia y su vinculación con la salud pública. Para ello, se realizó un análisis de contenido mixto de las noticias de violencia publicadas en las secciones locales de los cuatro periódicos de mayor circulación de Guadalajara durante el periodo del 1 al 15 de septiembre de 2013. Se revisaron 1.465 notas locales, en las que se identificaron 399 noticias de violencia, de las cuales solo 103 mencionaban aspectos sanitarios en sus contenidos, en su mayoría referentes a los servicios médicos. En sus contenidos, la prensa no identificó la violencia como un problema de salud prioritario, sino como un asunto de inseguridad que afecta a la comunidad.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIO | MEDIOS DE COMUNICACION | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 38
Autor: Gáspari, Hernán
Título: Portales de noticias de Mar del Plata: descripción del sector y posicionamiento en la agenda periodística radial
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 62 p.
Año: abr. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La comunicación electrónica en general y los portales de noticias en particular se han transformado en los últimos tiempos en actores centrales en la conformación de las agendas informativas. La ciudad de Mar del Plata ha sido y es un escenario particular donde se ha observado un significativo crecimiento tanto en la cantidad como en la calidad de este tipo de medios de comunicación. En el presente trabajo se caracterizó el fenómeno a nivel general, con su contexto histórico y evolución. En cuanto a la realidad local, se analizó el sector económico que los contiene a través de un estudio de campo, observando el universo existente, sus características y especificidades, así como también sus potencialidades y amenazas. Del mismo modo, se analizó el impacto que la labor de los portales de noticias tiene sobre los periodistas radiales, el modo en que influyen en las rutinas de producción y en la conformación de su agenda de noticias. Se concluye, entre otras cosas, que estos nuevos medios de comunicación tienen un creciente poder de posicionamiento de agenda de noticias, habiéndose constituido como fuente informativa de referencia para los periodistas radiales. Además, deberán superar el desafío de la sustentabilidad económica, principal amenaza que enfrentan.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | PERIODISMO | INTERNET |
Solicitar por: PERIOD 00001 00001 EJ.2 00001 EJ.3
Registro 4 de 38
Autor: Visconti, Rubén A. - 
Título: El capital intelectual concepto-valuación y registro contable
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 608-625
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Desde hace mucho tiempo, pero incentivado a partir de los sobre precios abonados por los compradores de empresas dedicadas a los negocios relacionados con la informática, que pusieron de manifiesto las enormes diferencias entre esos precios y el valor contable registrado, los estudiosos de nuestras temáticas tomaron noticias del denominado activo intangible, comenzando a interrogarse con respecto a algunas cuestiones que fueron adquiriendo importancia relevante.
Estas cuestiones, parten de un convencimiento aceptado por todos. La economía de lo intangible o nueva economía, va ganando posiciones, los activos más valiosos son los de naturaleza intangible, por lo que resulta esencial hacerlos visibles, a pesar del problema que representa su valuación, y, eventualmente, su registración contable.
Es decir, el acuerdo es general, no así en lo referente a la valuación de esos intangibles y la registración contable de los mismos.
Enumeremos algunas de ellas, sin la pretensión de considerarlas a todas, salvo las que a nuestro criterio, son las más relevantes.
Conceptualmente. ¿Cuáles son las diferencias entre el denominado Fondo de Comercio y también Valor Llave que suscitan este interés particular por el Activo Intangible?
¿Por qué algunos autores lo denominan Capital Intangible en tanto otros lo designan como Capital Intelectual?
¿El capital humano es solo una parte del capital intangible o puede ser considerado como el todo?
¿Si el capital tangible como una inversión goza del principio formulado por el costo de oportunidad, porqué ese mismo principio no se le asigna al capital humano?
¿Y con respecto al capital humano, no es necesario considerar su aporte ex ante de su incorporación a la empresa con respecto al capital ex post adquirido como resultado del aporte de los sistemas de información y de la capacitación que le brindan la práctica y el apoyo empresarial?
Valuación. ¿Por qué existen tantas fórmulas dedicadas a la valuación del capital intangible sin que ninguna tenga una aceptación general que le de la suficiente validez para ser utilizada para su registro contable?
Finalmente, en el caso de registrar contablemente el capital intangible, ¿qué efectos produciría en lo referente a los costos, o sería absolutamente neutra?
Registración contable. ¿Es absolutamente indispensable el registro contable del capital intangible?.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CAPITAL INTELECTUAL | ACTIVOS INTANGIBLES | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 5 de 38
Autor: Invernizzi, Noela - Cavichiolo, Cibele
Título: Nanotecnología en los medios: ¿qué información llega al público?
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.29. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 139-175
Año: mayo 2009
Resumen: En este artículo analizamos la información divulgada al público brasileño sobre nanociencia y nanotecnología, un campo científico tecnológico emergente que ha ganado rápida legitimidad, carácter estratégico y significativas inversiones públicas en investigación en el país. Examinamos un diario y tres revistas semanales de información general, centrándonos en sus secciones de noticias sobre ciencia y tecnología, y dos revistas especializadas en divulgación científica. El período analizado es 2002-2007. El mapeo de la información fue realizado a partir de las siguientes variables: a) contenido general de la información; b) uso de fuentes de información; c) caracterización de la nanotecnología; d) caracterización de las visiones sobre nanotecnología (promesas futuras); e) implicaciones sociales y riesgos; f ) consideraciones sobre la relación ciencia sociedad. Los resultados muestran una escasa divulgación de información que contrasta con el carácter estratégico otorgado a este campo en las políticas brasileñas de ciencia y tecnología en la política industrial. La información disponible se caracteriza por el énfasis en las visiones optimistas sobre la nanotecnología, a través de promesas como productos más eficientes e "inteligentes", avances impresionantes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, una segunda revolución informática y desarrollo económico, entre otras. Las promesas de los científicos tienden a ser magnificadas en los textos periodísticos en títulos, destaques o figuras con tonos futuristas. La divulgación de aspectos controversiales es escasa. Por un lado, los textos no aluden a los debates internos en el campo de la nanotecnología. Por otro, las promesas son raramente enturbiadas por efectos no deseados, riesgos, implicaciones sociales o dilemas éticos vinculados a tales tecnologías. La información sobre riesgos de la nanotecnología es deficiente y ambigua.
Palabras clave: DIVULGACION CIENTIFICA | PRENSA | MEDIOS DE COMUNICACION | NANOTECNOLOGIA | NANOCIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio