MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Populismo y decisionismo en América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 183-210
Año: dic. 2011
Resumen: El presente trabajo, que continúa el debate sobre decisionismo planteado en los últimos dos números de Diálogo Político, analiza dos hipótesis alternativas a las hasta aquí más discutidas sobre los populismos radicales o de izquierda actualmente en el gobierno en varios países latinoamericanos. El artículo analiza la variable profundidad que alcanzan en distintos países las "revoluciones legales" y la explica tanto por las tradiciones más gravitantes y los equilibrios políticos existentes en cada caso como por las decisiones Programáticas que adoptan los respectivos líderes en el gobierno. Se concluye considerando en este marco el proceso de radicalización del kirchnerismo como un caso intermedio, que se imbrica con la tradicional ambigüedad programática del peronismo así como en las ventajas coyunturales que existieron para una estrategia gubernamental que combinó radicalización y moderación en distintos terrenos.
Palabras clave: POPULISMO | JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | LIDERAZGO POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Decisionismo transnacional y programático en Argentina y América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 201-226
Año: jun. 2011
Resumen: En este trabajo se plantea una comparación entre los gobiernos kirchneristas (2003-2011) y las dos presidencias de Menem (19891999), así como entre los primeros y otros gobiernos latinoamericanos de la primera década del siglo XXI, tanto de corte populista como de izquierda moderada o centro-derecha, con el objeto de identificar similitudes y diferencias en cuanto a las tendencias decisionistas presentes en todos ellos. la conclusión que se extrae es que existe una diferencia sustancial entre lo que pueden llamarse "decisionismos transicionales" y los "decisionismos programáticos", y que estos últimos están fuertemente asociados con un tipo particular de liderazgos y gobiernos, que aquí denominamos "populismos radicales" para diferenciarlos tanto de los populismos tradicionales como de los experimentos de izquierda moderada o socialdemócrata.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | CONSTITUCIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIDERAZGO POLITICO | ANALISIS REGIONAL | POLITICA | POPULISMO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Novaro, Marcos - Avenburg, Alejandro - 
Título: La CIDH en Argentina: entre la democratización y los derechos humanos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.193. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 61-90
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Este trabajo analiza la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina en 1979, las negociaciones previas entre el gobierno de Carter y el gobierno militar argentino y su impacto en éste. Por el lado norteamericano, la diplomacia estaba atravesada por conflictos entre sectores que apoyaban las sanciones contra la dictadura argentina y sectores preocupados por preservar las relaciones con un gobierno anticomunista. La conveniencia de impulsar una visita de la Comisión se convirtió en un punto de acuerdo entre estos sectores, ya que permitía al mismo tiempo favorecer el respeto de los derechos humanos y apoyar al sector de Videla en el gobierno militar. Por el lado argentino, Videla buscó en la visita una oportunidad para cerrar el período de "guerra antisubversiva" e iniciar una apertura concertada con los partidos políticos. El resultado negativo del informe de la Comisión atentó contra esa posibilidad y dio impulso a los "duros" de las Fuerzas Armadas. Sostenemos en este trabajo que ese impacto negativo se debió a la propia inconsistencia de la estrategia de Videla, que en el plano interno se había negado a dar apoyo a los planes de apertura impulsados desde su propio sector, mientras que en el plano externo impulsaba una estrategia que necesitaba del éxito de la apertura interna.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | DERECHOS HUMANOS | DEMOCRACIA | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Los desafíos políticos de la Argentina actual
Fuente: El Debate Político : Revista Iberoamericana de Análisis Político. año 1, n.1. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Universidad de San Andrés; Universidad Torcuato di Tella
Páginas: pp. 74-80
Año: 2004
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Novaro, Marcos - Palermo, Vicente - 
Título: Luces y sombras en la democracia argentina : Las instituciones después de Menem
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 59, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 239-264
Año: jul.-sept. 1997
Resumen: El artículo analiza las consecuencias que ha tenido en el funcionamiento de las instituciones políticas argentinas la gestión de las reformas estructurales durante el primer gobierno de Carlos Menen (1989-1995). Se consideran en primer lugar los avances y retrocesos registrados en la consolidación del pluralismo y equilibrio institucional, poniendo en discusión algunas de las interpretaciones más difundidas sobre el tema, referidas tanto al caso argentino como a otras experiencias similares en la región. Se atiende en particular a la correlación entre la gestión de reformas estructurales y la concentración del poder en los poderes ejecutivos; se analizan las transformaciones registradas en la cultura política argentina durante estos años, poniendo especial énfasis en los cambios ocurridos en el peronismo y la novedosa articulación entre populismo y liberalismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | PODER POLITICO | LIBERALISMO | POPULISMO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio