MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Castro Martín, Teresa - Domínguez Folgueras, Marta
Título: Matrimonios "sin papeles": perfil sociodemográfico de las parejas de hecho en España según el Censo de 2001
Fuente: Política y Sociedad. v.45, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 49-71
Año: 2008
Resumen: Aunque la prevalencia de la cohabitación en España es todavía muy inferior a la observada en la mayoría de los países europeos, se trata de un fenómeno claramente en alza. Este artículo analiza una muestra del 5 porciento de los microdatos del Censo de 2001 para estimar el peso relativo de las uniones de hecho en España y comparar el perfil sociodemográfico de las parejas de hecho y las parejas casadas. Según el censo, un 4,3 porciento de las mujeres de 15 a 49 años estaban cohabitando en 2001 y un 8,1 porciento del total de uniones conyugales eran uniones "sin papeles". Los datos del censo también revelan que la cohabitación no es un fenómeno exclusivamente juvenil (un tercio de las mujeres que integran una pareja de hecho tiene más de 35 años) o previo al matrimonio (en una de cada cuatro uniones de hecho, al menos uno de sus miembros ha tenido una experiencia matrimonial previa), y que las uniones de hecho son más habituales entre la población extranjera residente en España que entre la población española. En cuanto al perfil sociodemográfico de las parejas de hecho, el análisis muestra que las mujeres que integran una pareja de hecho son más jóvenes, más urbanas, más educadas, con un mayor nivel de participación laboral y con menos hijos que las mujeres casadas. Asimismo, el grado de homogamia, con respecto a la edad, el nivel educativo y la nacionalidad de los cónyuges, es sensiblemente menor entre las parejas de hecho que entre las parejas casadas.
Palabras clave: PAREJAS DE HECHO | COHABITACION | UNIONES DE HECHO | NUPCIALIDAD | CENSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Zuppa, Graciela, edt - Bartolucci, Mónica -  Méndez, Gabriela - Pastoriza, Elisa - 
Título: Prácticas de sociabilidad en un escenario argentino : Mar del Plata 1870-1970
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
ISBN: 987-544-114-7
Páginas: 161 p.
Año: 2004
Resumen: De la Presentación por Sandra Gayol: Los trabajos de este texto intentan renovar los modos de abordar la historia de las transformaciones sociales que condujeron al sustento del tiempo libre en Mar del Plata. "Uno de los méritos del libro que aquí se presenta es partir de la convicción de que la sociabilidad puede ser pensada como un progreso en la conceptualización. Enfocando el análisis en las relaciones que los individuos, hombres y mujeres, establecen en los espacios de ocio, en una agitada campaña política o para conseguir consorte, los trabajos bucean en las experiencias que los sujetos obtenían de estos encuentros y buscan reconstruir las formas en que desarrollaban, en ámbitos y espacios diferentes, actividades significativas..." "La voluntad de hacer valer una aproximación pluridimensional de los hechos de sociabilidad es otro hallazgo de este libro. La dimensión política, privilegiada casi en exclusividad durante muchos años en los trabajos sobre el tema, es sólo una dimensión entre otras y se deja deliberadamente de lado la sociabilidad como sinónimo de vida asociativa. Se trata entonces de una mirada social, cultural y política dirigida hacia la ciudad de Mar del Plata desde la formación y desarrollo del balneario hasta la década de 1960. Esta cobertura secular es central para poder captar las variaciones en el espacio y las evoluciones o regresiones en el tiempo a la que está sujeta la sociabilidad. Que se trate de Mar del Plata, quizá la ciudad con mayor capacidad simbólica de la Argentina, convierte a los trabajos aquí reunidos en una ventana estupenda para poder observar las nuevas formas de comunicación y los modos de elaboración de las nuevas competencias sociales.
Contenido: * Presentación - Sandra Gayol
* Agradecimientos - Graciela Zuppa
* Apertura. Graciela Zuppa
* Sociabilidad
* Referentes teóricos
* Sociabilidad, concepto y estrategias instrumentales
* Capítulo 1. Sociabilidad y familia
* Matrimonios y sociabilidad
* Mar del Plata 1870-1900 Gabriela Méndez
* Introducción
* Mar del Plata, 1870-1900
* Los habitantes de Mar del Plata
* Pautas de nupcialidad en los orígenes del balneario
* Sociabilidad y pautas demográficas
* Ultimas consideraciones
* Capítulo 2. Sociabilidad y espacio
* Prácticas de sociabilidad en la construcción de la villa balnearia
* Mar del Plata y el acceso al siglo XX
* Graciela Zuppa
* Introducción
* El mundo de los residentes en el poblado
* Hacia la construcción de la villa balnearia
* La llegada a Mar del Plata gestiona modos de sociabilidad informal
* El mundo de la elite veraneante
* Los hoteles, lectura de las conductas, las diferencias y las desigualdades
* Las viviendas, el equipamiento y la construcción del ámbito de sociabilidad privado
* La indumentaria como referente de las prácticas de sociabilidad
* Algunas reflexiones
* Capítulo 3. Sociabilidad y política
* Sociabilidad política en Mar del Plata
* Manifestaciones, discursos y enfrentamientos en torno a las elecciones del 24 de febrero de 1946
* Elisa Pastoriza
* Introducción
* La batalla por el voto: la ocupación del espacio público turístico por los demócratas
* Las elecciones y sus consecuencias: la consolidación de las antinomias
* Epílogo
* Apéndice
* Capítulo 4. Sociabilidad y multitudes
* La foto en "la Bristol"
* Sociabilidad, circulación y consumo en la década de los sesenta en Mar del Plata
* Mónica Bartolucci
* Introducción
* Mar del Plata en los sesenta
* "La Bristol", un espacio con historia
* Los universos sociales de la playa
* Conclusión
* Apéndice
* El humor nacional en Mar del Plata
* Graciela Zuppa
* Historias e historietas en imágenes gráficas
* Bibliografía
* Los autores
Alcance temporal: 1870-1970
Palabras clave: SOCIOLOGIA | HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | VIDA SOCIAL | SOCIABILIDAD | COSTUMBRES | FAMILIA |
Solicitar por: REGION 10036
Registro 3 de 6
Autor: Benítez Zenteno, Raúl - 
Título: Familia, derecho y política de población en México
Fuente: Papeles de Población. año 8, n.32. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 31-58
Año: abr.-jun. 2002
Resumen: La transición demográfica en México se ha dado de forma desigual. A partir de esta premisa, en el presente artículo se analizan los cambios en los factores demográficos ?mortalidad, fecundidad, migración interna e internacional, nupcialidad, estructura por edad?, así como en el desarrollo urbano durante el siglo XX, y se relacionan con los cambios en la estructura familiar, las disposiciones jurídicas y la política de población en México. El autor concluye que la política de población ha pasado a segundo plano, y si la familia es la base de la sociedad, como suele mencionarse en el discurso político, estamos a tiempo para que sea un tema central de la política de población, en su diversidad, fines y consecuencias.
Palabras clave: DEMOGRAFIA | FAMILIA | POLITICA DE POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Tuirán, Rodolfo - 
Título: Transición demográfica, trayectorias de vida y desigualdad social en México: lecciones y opciones
Fuente: Papeles de Población. año 8, n.31. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 25-66
Año: ene.-mar. 2002
Resumen: En este trabajo se exploran algunos importantes vínculos entre la transición demográfica y las transformaciones en el curso de vida de las personas. Se sostiene que el avance de la transición demográfica ?bajo condiciones de transición temprana, transición plena y transición avanzada de la fecundidad? ha conducido, en interacción con otros muchos procesos, a profundos cambios en el contenido, organización y estructura del curso de vida de las mujeres mexicanas, así como a la multiplicación de eventos, dependencias y relaciones individuales y sociales asociados a la vida familiar. El artículo busca mostrar que dichas transformaciones han tenido lugar en todos los grupos sociales del país, aunque con cierto rezago entre quienes viven en situación de pobreza en México; también examina algunas transformaciones en las trayectorias educativa, laboral y del retiro de hombres y mujeres, las cuales interactúan de maneras complejas y variadas con la mortalidad, la nupcialidad y la fecundidad.
Palabras clave: DESIGUALDAD SOCIAL | DEMOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Quilodrán, Julieta - 
Título: Atisbos de cambios en la formación de las parejas conyugales a fines del milenio
Fuente: Papeles de Población. año 6, n.25. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 9-34
Año: jul.-sep. 2000
Resumen: El presente trabajo se centra en el estudio de la formación de las parejas conyugales y de su descendencia entre los jóvenes de fines del siglo XX. La preocupación principal reside en comenzar a documentar, desde ahora, qué tan avanzado se encuentra el proceso de disociación entre la vida sexual, conyugal y reproductiva; contestar qué tanto han cambiado las características de las personas que ingresan en uniones libres, así como analizar el incremento de los divorcios y separaciones y el aumento de los "rematrimonios". En este trabajo presentamos una actualización de las tendencias de nupcialidad que incluye el análisis, con diversas fuentes de información, de las estructuras de población por estado civil, la evolución de la intensidad de las uniones y de las edades a la primera unión por tipo de unión. Por último, se aborda el tema de la disolución de uniones y la precocidad en la constitución de la descendencia. De esta manera, se obtienen algunos argumentos que apoyan, aunque de manera insuficiente todavía, el avance de lo que algunos autores denominan segunda transición demográfica.
Palabras clave: DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DE LA POBLACION | ESTRUCTURA FAMILIAR | ESTADO CIVIL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio