MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: O’Connell, Arturo A. - Molle, Graciela - 
Título: El impacto del Euro en América Latina
Fuente: Quipu. v.1, n.11. Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Delegación General Pueyrredon
Páginas: pp. 8-14
Año: 1999
Palabras clave: MONEDA | ECONOMIA | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA Q + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Cuello, Raúl Ernesto - Folcini, Enrique - Minsburg, Naum - Carbonetto, Daniel - Rudoy, Bernardo - O’Connell, Arturo A. - Frigerio, Rogelio - 
Autor: Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, FIDE
Título: Crisis e incertidumbre en los mercados: el impacto sobre la Argentina: análisis de la situación al 20/01/98
Fuente: Coyuntura y Desarrollo, n.231. Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, FIDE
Páginas: pp. 3-38
Año: ene. 1998
Alcance temporal: 1996-1998
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | COMPORTAMIENTO ECONOMICO | TENDENCIAS | ESPECULACION | INVERSIONES | TIPO DE CAMBIO | RECOMENDACIONES | BALANZA COMERCIAL | EXPORTACIONES | BALANZA DE PAGOS | PREDICCIONES | DEFICIT | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESEMPLEO | OPINION | DEVALUACION | RECESION ECONOMICA | INTERDEPENDENCIA | INCERTIDUMBRE | ANALISIS FINANCIERO | LIQUIDEZ | INTERNACIONALIZACION | ECONOMIA INTERNACIONAL | EVOLUCION | PROYECCIONES | SITUACIONES HIPOTETICAS | FUTURO | DATOS ESTADISTICOS | GLOBALIZACION | RIESGO PAIS | EFECTO TEQUILA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/FIDE/C + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: O’Connell, Arturo A. - 
Título: La economía mundial y la crisis del sudeste asiático a comienzos de 1998
Fuente: Coyuntura y Desarrollo, n.231. Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, FIDE
Páginas: pp. 22-26
Año: ene. 1998
Notas: Una gran parte de los comentaristas observa que el FMI está proponiendo políticas que calzan perfectamente con lo que propicia el gobierno de los EEUU, en particular su ala financiera
Palabras clave: CRISIS ASIATICA | ECONOMIA INTERNACIONAL | GLOBALIZACION | POLITICA DE AJUSTE | FMI |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/FIDE/C + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: O’Connell, Arturo A. - 
Título: La fiebre aftosa, el embargo sanitario norteamericano contra las importaciones de carne y el triángulo Argentina-Gran Bretaña-Estados Unidos en el período entre las dos guerras mundiales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.26, n.101. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 21-50
Año: abr.-jun. 1986
Resumen: Hacia fines de la década de los ’20, el comercio así como las inversiones -tanto directas como de cartera- norteamericanas habían progresado en forma decisiva en la Argentina. De este modo se cernía una amenaza contra los hasta el momento sólidos lazos casi bilaterales entre la Argentina y Gran Bretaña. Pero una crisis agrícola mundial indujo a los Estados Unidos a poner en práctica una serie de medidas proteccionistas. La Argentina se vio casi forzada a retornar a una vinculación más estrecha con Gran Bretaña hasta el punto de intentar recrear por medio de tratados formales la anterior "relación especial" entre los dos países. De entre todos los nuevos obstáculos a las exportaciones argentinas en el mercado de los Estados Unidos, fue el embargo contra las importaciones de carnes refrigeradas -decretado a fines de 1926- el que ocasionara un conflicto más agudo. Al golpear duramente las esperanzas de los productores de explotar un vasto mercado potencial, pasó a constituir la razón fundamental tras la campaña de "Comprar a quien nos compra" que, eventualmente, condujo al Tratado D’Abernon de 1929 y al Roca-Runciman, en 1933. En la Argentina el embargo norteamericano fue exclusivamente interpretado como un procedimiento proteccionista. La investigación que se vuelca en este trabajo, en cambio, muestra que existió una genuina razón sanitaria de base científica para la aplicación del embargo, aunque éste fuera conveniente para los intereses proteccionistas. Las autoridades británicas, en posesión de las mismas pruebas científicas, se negaron a poner en práctica un embargo similar sólo por el temor a sus efectos sobre el costo de vida. La amenaza de un posible embargo, no obstante, fue eficazmente utilizada para negociar concesiones por parte de la Argentina. Al negarse a reconocer la base científica del embargo, los productores y las autoridades argentinos sólo mucho después y con gran retraso han tomado medidas para combatir la enfermedad, con lo que se colocó a la política comercial del país en una posición muy débil.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | CARNE | INDUSTRIA DE LA CARNE | COMERCIO EXTERIOR | IMPORTACIONES | EMBARGO | FIEBRE AFTOSA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Fodor, Jorge G. - O’Connell, Arturo A. - 
Título: La Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo XX
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales, n.49. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-65
Año: abr.-jun. 1973
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS | TRANSNACIONALES | ELITE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio