MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: O’Connor, Ernesto Alejandro
Título: Algunas consideraciones acerca de la efectividad del IVA en la Argentina
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 39. Córdoba, 20-22 septiembre 2006
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 95 p.
Año: 2006
Resumen: En el presente trabajo se analizan aspectos relacionados con la eficiencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la economía argentina. De ello surgen lineamientos que permiten considerar algunas modificaciones en la estructura tributaria, de modo de optimizar los ingresos fiscales totales. El trabajo tiene un supuesto implícito que no es menor: el sistema tributario no es neutral en cuanto a la inversión, y por ende al crecimiento de la economía. Si bien la literatura económica ha hecho hincapié en este aspecto (Ramsey (1927), Atkinson y Stiglitz (1976), Chari Kehoe (1999) entre otros autores), la implementación del sistema tributario en nuestro país no ha tenido suficientemente en cuenta este aspecto, no sólo por los alcances del IVA y de otros impuestos, sino también por el tamaño de la economía informal y de una de sus expresiones, que es la evasión impositiva, superior a la de países más desarrollados, y que reflejan debilidades de la inversión. De ello, y como resultado de este trabajo, se derivan sugerencias para introducir cambios en la estructura tributaria. Se comienza revisando la estructura tributaria de la Argentina en los últimos años. La pérdida de recaudación y de participación del IVA entre 1997 y 2005 es una primera señal. La comparación de la performance del IVA con otros países permite confirmar algunas tendencias que muestran una menor efectividad en la contribución del impuesto. Luego se procede a realizar las estimaciones de la evasión-elusión en el IVA, para el período 1997-2005, por el método del consumo. Existen muchas restricciones a la recaudación de IVA inherentes a la estructura tributaria. Los efectos del monotributo sobre la base imponible del IVA y sobre su recaudación potencial no son menores y son objeto de detallado análisis en las estimaciones de evasión-elusión que cubren el período 1997-2005, y que muestran que la introducción del monotributo por lo menos estaría generando una evasión-elusión superior a la que releva la propia AFIP, y más en línea con las estimaciones privadas. En otro orden, el Impuesto a los débitos y créditos bancarios incide sobre el grado de monetización y sobre la recaudación de IVA, por favorecer indirectamente el funcionamiento de la economía informal. Existen, además, elementos incrementales en la economía informal argentina desde 2001 hasta la actualidad. Por esto se analiza la relación entre los resultados logrados para la evasión-elusión en el IVA y el crecimiento de la economía informal, también en la comparación internacional. Por su parte, el impuesto a las Ganancias, junto al impuesto a los Ingresos Brutos y los impuestos al trabajo generan incentivos a la evasión "en cadena" junto con el IVA, que llevan a reflexionar acerca de la relación cercana entre IVA y el impuesto a las Ganancias en las decisiones de evasión. La recomendación hacia una estructura tributaria más eficiente y equitativa se deriva de la identificación de problemas de inequidad tributaria, competencia desleal y competitividad, algunos de ellos derivados de la actual estructura de impuestos a las ventas en la Argentina. Se concluye con recomendaciones acerca del IVA y de otros impuestos, que se concentran en lineamientos que integrarían un cambio gradual, y no de shock, en la estructura tributaria. Entre estos lineamientos se propone la eliminación del monotributo para potenciar el efecto recaudatorio del IVA, la rebaja de la alícuota de IVA para los alimentos en función de parámetros de equidad y de alícuota óptima, y la reducción de la alícuota de ganancias de empresas, reinvertidas o totales, lo que tendría impactos finales favorables en los ingresos fiscales totales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | EVASION TRIBUTARIA | IMPUESTOS | VENTAS | IMPUESTO AL VALOR AGREGADO |
Solicitar por: MULTI CD 00015/39
Registro 2 de 5
Autor: O’Connor, Ernesto - 
Título: Propuestas para una Argentina con alto desempleo estructural
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 23, n.64. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 42-50
Año: dic. 2005
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | POLITICA LABORAL | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | TASA DE PARTICIPACION | TASA DE DESEMPLEO | POBLACION OCUPADA | PROBLEMAS SOCIALES | TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | DERECHO AL TRABAJO | MACROECONOMIA | ESTADISTICAS DE EMPLEO | INFLACION | POLITICA SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | PLANIFICACION SOCIAL | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: O’Connor, Ernesto A.
Título: Cómo recuperar el pensamiento del desarrollo en el "inconsciente" económico de la Argentina
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 22, n.60. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp.7-15
Año: ago. 2004
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | SIGLO XX | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: O’Connor, Ernesto - 
Título: Políticas de crecimiento pro-consumo en la Argentina: la perpetuación del subdesarrollo
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 21, n.56. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 7-13
Año: mayo 2003
Resumen: En el presente artículo, el autor estudia la relación entre ahorro, consumo e inversión a largo plazo en la economía argentina, llegando a la conclusión de que la política económica ha tendido a favorecer el consumo por sobre el ahorro complicando la posibilidad de un crecimiento sustentable. Por otra parte, sostiene también que el crecimiento económico requiere una estrategia exportadora y para ello un volumen de ahorro mayor al promedio histórico. Sin embargo, la tendencia al consumo es un rasgo cultural de la sociedad argentina por lo cual la modificación de este patrón requiere un esfuerzo en el área del capital humano y la educación.
Palabras clave: POLITICA DE DESARROLLO | CONSUMO | POLITICA ECONOMICA | CONVERTIBILIDAD | POLITICA DE CONSUMO | ELABORACION DE POLITICAS | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | EXPORTACIONES | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DESARROLLO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: O’Connor, Ernesto - 
Autor: Fundación Medirránea
Título: La inversión extranjera directa se desacelera
Fuente: Novedades económicas. v.21, n.210. IERAL
Páginas: pp. 18-19
Año: mayo-jun. 1998
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES N + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio