MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 98 registros

Registro 1 de 98
Autor: Álvarez, Adriana Carlina
Título: Sufrir en "La Feliz". Infancia, enfermedad e instituciones
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-8997-09-4
Páginas: pp. 113 p.
Año: 2023
Resumen: Asociada, en el imaginario nacional, con el descanso, el hedonismo y la diversión, Mar del Plata -la -Ciudad Feliz- fue, durante mucho tiempo, el escenario en el que las infancias argentinas disfrutaron de sus vacaciones, conocieron el mar y socializaron fuera de la escuela. Pero esa imagen es ciertamente una idealización y, en tanto tal, una distorsión de lo real, pues aquella Mar del Plata albergaba, junto a la infancia veraneante -la de los sectores trabajadores, obreros y empleados- a la -infancia padeciente-, constituida por niñas y niños contagiados por enfermedades crónicas, como la tuberculosis, o epidémicas, como la poliomielitis. Mar del Plata fue sede de dos experiencias terapéuticas pioneras en América Latina: el Hospital y Asilo Marítimo y el Centro de Rehabilitación para Niños Lisiados (CERENIL). Menos felices, y con silencios más fuertes que el bullicio propio de la edad, en ellos se albergaba la infancia enferma. Es de esa infancia, de la vida en esos establecimientos, de las ideas terapéuticas y sociológicas sobre la enfermedad y la cura que trata este libro, primero en poner la mirada sobre una dimensión hasta ahora olvidada de la vida de la ciudad.
Contenido: * Introducción
* 1. Las infancias de (y en) Mar del Plata
* 2. La infancia del Marítimo
* 3. La infancia de la polio
* Epílogo
* Bibliografía
Palabras clave: HISTORIA | SALUD | INFANCIA | NINOS | INSTITUCIONES DE SALUD | CERENIL | ASILO UNZUE |
Solicitar por: REGION 10067
Registro 2 de 98
Autor: Gortari, Javier - Cittadini, Roberto - 
Título: Agricultura familiar y política pública en la economía regional yerbatera
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-100
Año: jun. 2017
Resumen: El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se creó por ley en el año 2002 y se erigió a partir de entonces en el espacio institucional en el que el Estado y los diferentes actores productivos de la cadena de valor, articulan y disputan la toma de decisiones que reglamentan la actividad y determinan la distribución del ingreso en el mercado de la materia prima, con el consecuente impacto en el nivel de vida de 15 mil pequeños productores y de otros tantos obreros rurales involucrados en la producción primaria. Analizamos acá el desempeño del INYM, en el contexto de los condicionamientos estructurales propios de las unidades de la agricultura familiar, históricamente subordinadas a la lógica de acumulación capitalista de las empresas que oligopolizan el procesamiento industrial, las que a su vez se encuentran en una relación de relativa inferioridad y dependencia respecto del poder económico de las seis cadenas de hipermercados que concentraron la venta minorista de alimentos en los últimos 20 años. El articulo explora el potencial de la agricultura familiar para hacer frente a dichas condiciones, en principio adversas.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | ECONOMIA REGIONAL | AGRICULTURA FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 98
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 98
Autor: León, Carlos A. - 
Título: Las jornadas agrarias realizadas por la Confederación General del Trabajo, CGT, en 1963
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 169-208
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la "Reforma Agraria en la Argentina". En dichas "Jornadas Agrarias" participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las "Jornadas Agrarias" de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación. En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas "Jornadas Agrarias" hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.
Palabras clave: REFORMA AGRARIA | DESARROLLO AGROPECUARIO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONGRESOS | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS POLITICAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 98
Autor: Médica, Gerardo
Título: Sobreviviendo al cementerio de las fábricas: la recuperación de la ex fábrica la Baskonia en el partido de La Matanza
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 70-79
Año: ene. 2014
Resumen: El artículo trata de la recuperación de la ex fábrica La Baskonia (actual Cooperativa de Fundición L.B.) por parte de sesenta y cuatro obreros entre fines del 2001 y mitad de 2002. El trabajo se entronca con la historia reciente y los aportes de la historia oral, buscando rescatar y comprender la experiencia de los obreros desde la ocupación de la planta hasta su reapertura. Indagar en la recuperación del caso La Baskonia, lleva a realizar un aporte a las diferentes experiencias a nivel nacional de autogestión y explorar las estrategias de subsistencia de la clase obrera argentina en el contexto de la crisis de la convertibilidad del 2001.
Palabras clave: FABRICAS | TRABAJADORES | INDUSTRIA | EMPRESAS RECUPERADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio