MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rabinovici, Andrea - 
Título: Organizações não governamentais e a sustentabilidade do turismo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 16 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Algumas Organizações Não Governamentais (ONGs) ambientalistas preocupam-se com a dimensão humana da implementação das Áreas Protegidas (APs). As APs, são reconhecidamente impactantes e implicam em transformações sociais, muitas delas denominadas pelo termo impacto social e qualificadas como positivas ou negativas. As ONGs contribuem com a construção de conhecimentos que alimentam a prática e a pesquisa na área de turismo, especialmente das modalidades ecoturismo, turismo sustentável, de base comunitária, resultando em um número crescente de experiências, que têm gerado aprimoramento das práticas e reflexões sobre estes segmentos. Além disso, a participação das ONGs na composição dos conselhos de APs, ou no apoio às comunidades tem se revelado questão a ser investigada nos diversos observatórios e fóruns de discussão nos quais são analisados os papeis dos atores sociais (IRVING et al, 2008). West, Igoe e Brockington (2006) afirmam que é decisiva a participação das ONGs nas transformações ocorridas nos moradores e no entorno das APs. Neste estudo, derivado de tese de doutorado, discutimos intervenções das ONGs em comunidades turísticas. Refletimos sobre aspectos da participação, conflitos socioambientais e inclusão social que ocorrem nas comunidades e nas APs onde há turismo realizado por ONGs. É a arena ambiental a corresponsável pelo estabelecimento do debate, que definirá as condições e os papéis de cada um dos envolvidos. Estes, após o início dos debates, assumirão identidades diversas, em função das demandas, das possibilidades e do aprendizado em construção (FERREIRA, 2004). As ONGs seriam catalisadoras de ações em prol da conservação ambiental, por geralmente atuarem de forma representativa, democrática e participativa (RABINOVICI; FERREIRA, 2008). Há o ideal de transformar as populações locais em sujeitos atuantes e inseridos na construção de pactos sociais e políticos. Exemplos estudados evidenciam o empenho das ONGs em contribuir com a busca da sustentabilidade no turismo. A realidade observada nos mostra que o turismo e o mau uso dos processos participativos, podem ser ameaça e risco, ao invés de oportunidade. As ONGs ocupam papéis contraditórios nos projetos: buscam colaborar, mas, por vezes, acirram os conflitos já existentes, criam novas demandas e, com isso promovem retrocessos que podem ser complicados para comunidades e APs
Palabras clave: TURISMO | TURISMO SUSTENTABLE | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ZONAS PROTEGIDAS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 6
Autor: Rieznik, Marina - 
Título: Debates en los observatorios argentinos: la creación de la escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (1935)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp.19-40
Año: dic. 2009
Resumen: En 1935, se fundó la Escuela Superior de Astronomía y Ciencias Conexas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembros del Observatorio Astronómico de La Plata impulsaron su creación. A pesar de que desde 1871 existía otro importante observatorio nacional, en Córdoba, sus directores nunca apoyaron esa clase de establecimiento educativo. En este artículo el enfoque está puesto en las diferencias y disputas entre los directores de ambos observatorios teniendo en cuenta las redes internacionales de trabajo de los astrónomos durante el período.
Palabras clave: HISTORIA | ASTRONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Soijet, Mirta - Martínez de San Vicente, Isabel - Floriani, Héctor - Tamburrini, Maria Cristina
Título: Nuevas herramientas para la gestión del territorio : la experiencia de los observatorios urbanísticos
En: Colóquio de Transformações Territoriais, 7. Curitiba, 10-12 setembro
Institución patroc.: Associação das Universidades do grupo de Montevidéo; Universidade Federal do Paraná. Departamento de Geografia
Ciudad y Editorial: Curitiba : Esplendor
ISBN: 978-859-8361-93
Páginas: pp. 38
Año: 2008
Palabras clave: URBANISMO | CARTOGRAFIA | ORDENAMIENTO TERRITORIAL |
Solicitar por: TURISMO 20724
Registro 4 de 6
Autor: Vessuri, Hebe - 
Título: El ejercicio de la observación sociotécnica... A propósito de los observatorios de ciencia y tecnología
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 19, n.51. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-17
Año: sept.-dic. 2002
Resumen: Se revisa la evolución del pensamiento estadístico y de las enumeraciones y su utilización en la descripción y explicación de los fenómenos naturales y sociales. Las ciencias sociales han sido activas productoras y consumidoras de datos estadísticos. En el presente se plantea si al ampliar su alcance en el intento de abarcar y controlar la creciente y desordenada amalgama de usuarios, se da un cambio de piel de la disciplina estadística. Esta no es sólo una cuestión académica relacionada con el alcance y límites del campo de conocimiento, sino práctica y política. La especificidad de la ciencia y la tecnología invita a analizar la diversidad e imbricación de las actividades en las cuales participan científicos e ingenieros, y que tocan dimensiones de la realidad tan diferentes como la economía, la administración pública, las formas de evaluación, los intereses de los investigadores, industrias, Estado, capital financiero, etc. Observando la dinámica de la ciencia, la tecnología y la innovación, crece la cantidad de datos más o menos comparables sobre ciencia y tecnología, que ayudan a interpretar los cambios. De allí el interés de nuevas formas de organización para este monitoreo social como son los observatorios de ciencia, tecnología e innovación.
Palabras clave: PENSAMIENTO ESTADISTICO | MODELOS ORGANIZACIONALES | INVESTIGACION | OBSERVATORIOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Gusmao, Regina
Título: Nuevas estructuras de producción y difusión de indicadores de C&T: un panorama internacional
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 19, n.51. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 19-41
Año: sept.-dic. 2002
Resumen: El nuevo contexto mundial de producción de conocimientos y de desarrollo científico y tecnológico ha exigido la adopción de nuevos instrumentos de intervención y herramientas originales de apoyo a la formulación de políticas del sector. Una nueva figura, constituida por lo que se denominó "observatorios de ciencia y tecnología", se difunde a mediados de los años noventa, a partir de la experiencia pionera francesa. Más allá de la concepción, producción y difusión de una variada gama de indicadores relativos al panorama C&T nacional, a los "observatorios de C&T" les son atribuidos objetivos y misiones más amplios, implicando la realización de diferentes tipos de actividades, que van desde trabajos de investigación y estudios prospectivos, hasta la publicación de informes, pasando por iniciativas de formación en ese nuevo campo de estudio. El análisis del proceso de consolidación y de la evolución de las principales experiencias internacionales existentes, nos invitan a destacar aspectos importantes que deben ser tenidos en cuenta para la adopción de ese tipo de herramienta, particularmente en el contexto latinoamericano.
Palabras clave: INDICADORES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | POLITICA TECNOLOGICA | SISTEMAS DE INFORMACION | INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio