MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 110 registros

Registro 1 de 110
Autor: Paes, Nelson Leitão
Título: Diagnóstico da tributação da renda da pessoa jurídica no Brasil
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.71. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 47-72
Año: jul.-dic. 2018
Resumen: Este artículo analiza la tributación a las ganancias de la persona jurídica en Brasil en su trayectoria reciente, la importancia de la recaudación y el impacto en las inversiones y la carga sectorial, siempre bajo la óptica comparada. Así, la evolución de la tributación sobre las ganancias en Brasil es cotejada con la de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de América Latina. Los resultados apuntan a que Brasil presenta alícuotas nominales elevadas, pero cuya recaudación está en nivel inferior a la media de América Latina y de la OCDE. En el lado de la inversión, el país también impone altas tasas efectivas, por encima de la media de los países desarrollados. En el estudio sectorial, se verificó una rápida migración de la base renta del sector industrial al sector financiero.
Palabras clave: IMPUESTO A LAS GANANCIAS | TRIBUTACION | SECTORES ECONOMICOS | CARGA TRIBUTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 110
Autor: Bogliaccini, Juan A. - Rodríguez, Federico - 
Título: Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 87-101
Año: ago. 2015
Resumen: En este artículo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) (OCDE, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, así como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce el proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.
Palabras clave: SISTEMA DE ENSENANZA | RENDIMIENTO DE LA EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | DOCENTES | ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA | PROGRAMAS DE ENSENANZA | DATOS ESTADISTICOS | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 110
Autor: Conde, Carlos - Gutiérrez, María Paula
Título: La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 237-256
Año: feb. 2014
Resumen: Con mayor frecuencia, los gobiernos están reconociendo la importancia de incluir a sus ciudadanos y de orientar sus políticas públicas con miras a alcanzar procesos encaminados a la rendición de cuentas, la transparencia, la eficiencia y la eficacia. Estos son los pilares del Gobierno abierto y son los principios sobre los cuales se basa la Alianza de Gobierno Abierto (AGA). Es importante que tales conceptos sean tomados en cuenta por los distintos países en sus procesos de elaboración de políticas públicas. A pesar de la existencia de esta meta, el éxito de las iniciativas de gobierno abierto depende de cómo se lleven a cabo estos procesos. Esto hace referencia a la fase de implementación que acompaña la elaboración de las políticas públicas y que es una etapa esencial para los gobiernos en su propósito de ser más abiertos. Los estudios liderados por la OCDE se han centrado en cuestiones sobre cómo los países crean servicios públicos más efectivos, orientados hacia el buen desempeño y con miras a un Gobierno abierto y transparente. En los trabajos realizados, la Organización ha examinado los desafíos que, tanto países miembros como no miembros, enfrentan en este campo. Revisar distintos contextos nacionales es una aproximación útil que contribuye al proceso de aprendizaje sobre cómo lograr reformas exitosas. Clave en este objetivo es construir confianza al incluir a los ciudadanos en el proceso, generar canales de comunicación, fomentar la eficiencia a través de la innovación y promover la integridad dentro de la administración pública. Al proporcionar una visión general de los casos de Brasil, Chile y México, el objetivo principal de esta presentación es mostrar los posibles obstáculos que pueden presentar las iniciativas de Gobierno abierto y cómo son lidiados en la región de América Latina y el Caribe. Esto generará el espacio propicio para explorar los desafíos que las políticas públicas de Gobierno abierto encaran en el contexto latinoamericano y cómo los países pueden contrarrestarlos. Esto a su vez enriquecerá el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas sobre el proceso de implementación de reformas.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | EFICIENCIA | EFICACIA | POLITICA PUBLICA | COOPERACION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 110
Autor: Barreca, Carla
Título: Análisis de las exportaciones argentinas de manufacturas en función de las oportunidades tecnológicas. Período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 85 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo describir la evolución de las exportaciones argentinas de manufacturas en el período 1993-2012 en términos de su contenido tecnológico. Para ello se utilizan dos criterios de clasificación: una taxonomía que cuantifica el grado de tecnología a partir de los gastos que las empresas de los países miembros de la OCDE efectúan en I+D y en otros insumos de alta tecnología; y una clasificación que cuantifica el contenido tecnológico en base a las oportunidades tecnológicas (OT) de las industrias argentinas. Para el análisis se utilizan datos de la serie de exportaciones de Argentina hacia el resto del mundo en base al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de mercancías (SA) provistos por la Base de Datos estadísticos de las Naciones Unidas para el comercio de mercaderías (Comtrade). Resulta de interés comparar los resultados obtenidos de la aplicación de ambas clasificaciones, porque a la hora de adoptar políticas económicas es importante que las mismas estén enfocadas a favorecer la producción y exportación de los bienes que promueven en mayor medida el desarrollo del país. Los principales resultados muestran que el contenido tecnológico de la canasta de exportaciones argentina es superior si se cuantifica a partir de la clasificación de OT que si se lo hace con la taxonomía de la OCDE. Asimismo, se encuentra que la composición de las exportaciones industriales en base a su contenido tecnológico no muestra variaciones sustantivas entre las etapas de convertibilidad y posconvertibilidad. Sin embargo, cabe señalar que en la década más reciente se advierten mayores niveles de concentración de las exportaciones en pocos productos. Por último, se advierten diferencias en el destino de las exportaciones según la clasificación que se utilice. De acuerdo a la taxonomía de la OCDE, los productos con mayor contenido tecnológico son destinados principalmente a mercados regionales y los de menor tecnología se comercian en mercados internacionales. En cambio, contrariamente estos resultados, de acuerdo a la clasificación de OT el principal destino de los bienes que pertenecen a sectores con mayores oportunidades tecnológicas son los mercados internacionales, mientras que los bienes correspondientes a sectores con menores oportunidades tecnológicas se comercian en mercados regionales.
Palabras clave: TESIS | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00146
Registro 5 de 110
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - 
Título: La innovación organizacional y la práctica docente
En: Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 9. Bogotá, 9-11 octubre 2013
Institución patroc.: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-, RICYT
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMdP.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | INNOVACION ORGANIZACIONAL |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio