MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Balech, Enrique - Ehrlich, Martín D.
Autor: Esquema biogeográfico del Mar Argentino
Título: pp. 45-75
Fuente: Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, n.19. Argentina. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, INIDEP
Año: dic. 2008
Resumen: La fauna de la plataforma argentina permite distinguir dos provincias biogeográficas: la Provincia Argentina y la Provincia Magallánica que forman parte de las Regiones Subtropical y Subantártica. La primera comprende desde los 30õ S-32õ S hasta los 41õ S-44õ S y desde la costa hasta la isobata de 82-95 m, entre los 35õ S-39õ S de latitud, y hasta los 70 m en el norte de la Patagonia. La segunda se extiende desde la Península Valdés hasta el extremo sur y desde los 43õ S hacia el norte, al este de la Provincia Argentina. Las distintas características fisiográficas permiten distinguir fondos móviles de arena en la Provincia Argentina y en la Magallánica fondos de restinga donde crecen algas de gran tamaño. Las diferencias climáticas explican la prevalencia de vientos del norte en la primera, donde alternan aguas costeras cálidas y templado-frías y fuertes del oeste en la segunda con neto predominio de aguas subantárticas frías provenientes de la Corriente de Malvinas. Los factores mencionados se corresponden con las diferencias en la composición de la fauna de ambas Provincias; la Argentina se caracteriza por una marcada heterogeneidad de sus componentes y la Magallánica por su homogeneidad y taxones propios. El análisis detallado de la composición de la fauna de ambas Provincias que se realizó utilizando organismos bentónicos (equinodermos, crustáceos y moluscos) y nectónicos (peces) dio como resultado subdivisiones que corresponden al Distrito Uruguayo, hasta los 38õ S-39õ S y Rionegrino, al sur de dicha latitud en la Provincia Argentina y los Distritos Chubutiano y Sudpatagónico, al norte y sur de los 47õ S en la Magallánica. El régimen hidrográfico permitió establecer los Subdistritos Santacruceño y Fueguino dentro del Distrito Sudpatagónico, lo que sustenta la teoría de deriva cálida en los Distritos Uruguayo y Rionegrino de la Provincia Argentina y en el Chubutiano de la Magallánica. La característica del Distrito Sudpatagónico es la ausencia de una lengua de agua templada.
Palabras clave: GEOGRAFIA | OCEANOS | OCEANOGRAFIA | BIOGEOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Celis, Alejandra - Forni, Pablo - 
Título: De las estaciones meteorológicas, los satélites y las boyas oceánicas a la actividad agropecuaria: la red de generación y diseminación de información climática para la región pampeana (Argentina)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.14, n.28. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 19-46
Año: nov. 2008
Resumen: Durante los últimos 15 años, a raíz de innovaciones tecnológicas y avances en la comprensión y el monitoreo de los océanos y la atmósfera, la climatología ha realizado avances sustantivos en el desarrollo de pronósticos climáticos estacionales. En la Argentina, la decadencia de la red nacional de información meteorológica a raíz del ciclo privatizador de la década de 1990 junto con la disponibilidad de instrumentos de recolección de datos (satélites geoestacionarios, boyas oceánicas, estaciones robotizadas) y, sobre todo, nuevas herramientas predictivas (modelos) constituyen el escenario en el que tanto viejas como nuevas organizaciones y expertos tratan de posicionarse de la forma más ventajosa posible en la red emergente de información climática. La dinámica del proceso y la falta de transparencia, debido a características de las instituciones y a la competencia, hacen que no sea sencillo dilucidar quién es quién en esta red, ni conocer las dimensiones de la misma. Deben diferenciarse, en primer lugar, un pequeño número de organizaciones que producen información climática a partir de datos, tanto de origen nacional como extranjero, de aquellas que transforman la información climática en información agronómica y de las que diseminan esta información, en distintos formatos y a través de una variedad de medios. Entre estas se dan relaciones de competencia, de colaboración y legitimación. Por último, en el mundo de la producción agropecuaria los usuarios son productores y asesores agropecuarios, corredores de granos, acopiadores y exportadores. El entorno conceptual de la investigación está inspirado por la perspectiva del actor-red, y la estrategia metodológica es cualitativa, basada en entrevistas y análisis de documentos
Palabras clave: PREVISION METEREOLOGICA | SERVICIOS METEOLOGICOS | REDES DE INFORMACION | METEOROLOGIA | ACTIVIDAD AGROPECUARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Marrone, Irene - Moyano Walker, Mercedes
Título: Gringos chacareros y utopía agraria en la filmografía argentina sobre la inmigración en la primera y segunda posguerra
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 17, n.51. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 417-417
Año: ago. 2003
Resumen: La incorporación de la Argentina al mercado mundial como exportadora de productos agropecuarios aceleró su despegue modernizador y contribuyó a forjar el imaginario de granero del mundo. En este territorio simbólico y material de progreso y de utopía agraria cifraron sus sueños y esperanzas miles de hombres y mujeres que cruzaron los océanos deseosos de hacer la América. La representación de este fenómeno migratorio, por su importancia en la formación de la Nación Argentina, ha sido objeto de un intenso debate entre diferentes actores sociales y políticos como el Estado y diversas organizacio nes intermedias. En ocasiones, cuando el tema requirió mayor difusión la propaganda se hizo en el cine, por medio de filmes documentales o de noticieros cinematográficos. Allí quedaron registradas valiosas imágenes de ese mundo, fragmentos de historia viva de los que se nutre la iconografía nacional argentina. El artículo se propone rastrear ese debate en la filmografía documental haciendo hincapié en el análisis de algunos imaginarios sobre la inmigración en dos momentos de gran expansión, durante la primera y la segunda posguerra. Cobran relevancia en el análisis el filme de Federación Agraria Argentina En pos de la tierra (1922) y el film de propaganda del estado peronista La inmigración (1947).
Palabras clave: FILMOGRAFIA | SIGLO XX | HISTORIA ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio