MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ochoa Arias, Alejandro E.
Título: El sentido de la Gestión Pública en tiempos de transformación político-institucional en Venezuela
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.63. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 529-542
Año: jul.-sept. 2013
Resumen: Los procesos de transformación política-institucional desde la irrupción de la Modernidad han estado sujetos a la pretensión de la unidireccionalidad de la historia y del predominio de las condiciones de predicción y control como la condición fundamental para los procesos de conducción de los asuntos sociales. El propósito de esta conferencia consiste en mostrar las dificultades socio-culturales inherentes a un proceso de transformación político-institucional en una sociedad marginal al discurso de la modernidad y los retos que ellos constituyen no sólo para la gestión pública sino a lo que constituye el sustrato disciplinario que la sostiene: las ciencias gerenciales. Esta revisión crítica inicia con una comprensión disciplinaria de las ciencias gerenciales como producto esencialmente moderno y cuya relevancia para una sociedad poscolonial es relativo y contingente al nivel de predominio de la racionalidad instrumental en el entramado institucional de la sociedad. Una vez revisado este aspecto, se postulará el tema del ";trasplante cultural institucional"; para argumentar que la ";holgura productiva"; resultado de este trasplante, hace que la adopción de modelos de gestión no se compadece con las condiciones socio-históricas que se están gestando en la actualidad. El proceso de transformación político-institucional es multi-dimensional y meta-temporal, lo cual supone que el proceso de gestión pública se enfrenta a una dimensión definida por el tema de la constitución de un nuevo sujeto político que irrumpe desde una condición previa de objeto de la política. Una segunda dimensión referida a la transformación de lo público como espacio de provecho colectivo al de la fragilidad de lo común y, finalmente, la dimensión de la eficiencia puesta ahora en términos de una discusión enraizada en las dos previas dimensiones.
Palabras clave: GESTION PUBLICA | MODELOS | GERENCIA | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Contreras, José J. - Ochoa Arias, Alejandro - Pilonieta Blanco, Claudia
Título: Del fracaso del desarrollo al desarrollo endógeno sustentable: la nueva Organización de Desarrollo Regional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.37. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 27-49
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: El objetivo del presente artículo es colaborar en el debate en torno al fracaso del paradigma tecno-económico del desarrollo en Venezuela y sus implicaciones en la organización de Desarrollo Regional. En este orden de ideas el artículo presenta un breve esbozo del paradigma tecno-económico del desarrollo y del fracaso de su implantación en Venezuela. El fracaso se entenderá en términos de una catástrofe cultural en Venezuela que alcanza su crisis a finales del siglo XX. Como contraposición, se avanza una noción alternativa de desarrollo fundamentada en la promoción de la endogeneidad y lasustentabilidad como nociones primordiales del despliegue de significados que buscan crear y re-crear la cultura local con sentido en lo nacional y lo universal y que se despliega a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | EDUCACION | DEMOCRACIA | SOCIEDAD | VALORES | DESARROLLO ENDOGENO | ORGANIZACION DEL DESARROLLO REGIONAL | DEMOCRACIA PARTICIPATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Contreras G., José Joaquín - Ochoa Arias, Alejandro - 
Título: Una exégesis crítica al sentido del desarrollo sostenible de las Américas en el marco de la globalización
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 17, n.45. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-22
Año: sept.-dic. 2000
Resumen: La finalidad del presente artículo es discernir sobre las condiciones de posibilidad/imposibilidad para la conformación de una comunidad americana alrededor del concepto de desarrollo sostenible (DS). Para ello se procede a realizar una interpretación, a la luz de un modelo típico-ideal de globalización, sobre la concepción de DS que parece desplegarse de dos documentos firmados por los gobiernos de las Américas durante la década de los noventa. Los documentos en estudio son el Pacto para el Desarrollo y la Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sostenible en las Américas, firmado en la ciudad de Miami en 1994, y La Declaración de Santa Cruz de la Sierra para el Desarrollo Sostenible de las Américas, firmada en la mencionada ciudad boliviana en el año 1996. De dicha interpretación se procede a lanzar una primera hipótesis acerca del sentido del DS en la llamada comunidad americana. Por último, se presenta una perspectiva diferente del discurso de la dupla "desarrollo sostenible-globalización" y se propone una nueva posibilidad de constituir una comunidad sostenible para América
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | GLOBALIZACION | PACTO PARA EL DESARROLLO Y LA PROSPERIDAD: DEMOCRACIA | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO SOSTENIBLE | DECLARACION DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio