MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Oglietti, Guillermo Celso - 
Título: La relación ahorro-crecimiento en un siglo de historia Argentina
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 29 p.
Año: 2008
Resumen: En un ejercicio de estimación de causalidad este trabajo encuentra que es el crecimiento económico quien causa el ahorro y no a la inversa. Esta evidencia coincide con recientes investigaciones empíricas y con el mecanismo de transmisión que presupone la hipótesis keynesiana. En cambio, se enfrenta a la tradición neoclásica para la cual la disponibilidad de ahorro es condición necesaria y suficiente para el crecimiento. El enfoque teórico propone una ampliación del modelo de crecimiento con ahorro endógeno de Ramsey, ’aumentandolo’ con argumentos que representan el estado de la demanda, el factor desencadenante del crecimiento a través del estímulo que genera sobre la inversión y el cambio técnico. De este modo el modelo incluye el doble papel del consumo sobre el crecimiento, limitando el ahorro y estimulando la inversión. El modelo permite explicar tanto la evidencia en la que el crecimiento causa el ahorro, como las situaciones en las que el ahorro es una restricción al crecimiento, englobando por tanto, las predicciones de la escuela neoclásica y la keynesiana. En la comprobación empírica se utilizó el concepto de causalidad en el sentido de Granger, para un sistema de vectores autorregresivos siguiendo varias alternativas metodológicas que incluyen el procedimiento más novedoso de Toda y Yamamoto.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 2 de 2
Autor: Oglietti, Guillermo Celso - 
Título: ¿Pan para hoy, hambre para mañana? Evidencia de causalidad entre la inversión extranjera y el crecimiento en Argentina
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [27 p.]
Año: 2008
Resumen: Este trabajo encuentra que el acervo de inversión extranjera directa (IED) afecta negativamente el crecimiento. El resultado se fundamenta en un modelo que incorpora el efecto contractivo de la repatriación del excedente de las empresas extranjeras que a mediano plazo contribuye a desalentar la inversión y el crecimiento. El modelo capta tanto el hincapié keynesiano en el estímulo de la demanda como el de la tradición neoclásica en la aportación financiera inicial del flujo de IED. La hipótesis se comprobó empíricamente para la economía argentina examinando la relación de causalidad en el sentido de Granger entre el crecimiento y una variable sencilla, la proporción de la economía controlada por empresas extranjeras. Esta variable permite percibir los cambios estructurales inducidos por la IED, que trascienden el impulso financiero inicial. Se sugiere que la dificultad que enfrentan las estimaciones disponibles en la literatura sobre el tema para comprobar empíricamente una correlación significativa entre IED y crecimiento, puede deberse a que examina los flujos en lugar de concentrarse en el stock de IED. Asimismo, los resultados muestran que la IED desplaza la inversión nacional, sugiriendo que éste puede ser un canal que explique el efecto negativo.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio