MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Olavarría Gambi, Mauricio - 
Título: La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-178
Año: oct. 2012
Resumen: La idea de instalar una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile ha formado parte de los programas de gobierno de la Presidenta Bachelet (2006-2010) y del Presidente Piñera (2010-2014). En ese contexto, este artículo busca aportar evidencia acerca del funcionamiento de la evaluación de programas en el país y, de esta manera, contribuir con elemento de juicio al debate acerca del diseño de una probable Agencia. Para ello, el trabajo se inicia con la pregunta: ¿Qué efectos han tenido las evaluaciones de programas públicos sobre las decisiones de los poderes públicos y la gestión de programas?
El estudio analiza una muestra de 23 programas públicos que han sido evaluados a través de las modalidades de "Panel de Expertos" o "Evaluación de Impacto". De ellos, tres han sido evaluados a través de ambas modalidades. Para la selección de los casos de análisis se aplicaron criterios de muestreo intencionado y de saturación teórica. Los informes de evaluación fueron analizados desde un punto de vista de su rigor metodológico y de si las evaluaciones logran capturar la realidad de la gestión de los programas, y con ello si son usadas por los tomadores de decisiones. Con el mismo propósito se analizaron informes de "Balance de Gestión Integral" y las "historias de las leyes de presupuesto de 2006 a 2011". Adicionalmente se entrevistó a personas relacionadas con los programas evaluados en roles de administrador de programas, autoridad superior, parlamentarios o evaluadores. Las entrevistas se aplicaron en el mes de febrero de 2012.
El estudio concluye que la práctica chilena de evaluación de programas es concentrada, formal y que la información que produce no tiene incidencia cierta en las decisiones de política pública que se toman sobre los programas. Estos hallazgos implican la conveniencia de abrir un debate acerca de la organización de un sistema de evaluación de programas en Chile que considere la dependencia de una probable Agencia, si es adecuado descentralizar aspectos de la evaluación y separar las funciones de aprobación y control presupuestario de la de evaluación, y las tareas que debería cumplir un órgano que impulse la evaluación de programas públicos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Olavarría Gambi, Mauricio - 
Título: Política de Salud en Chile
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 353-374
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: Este artículo analiza el proceso político que condujo al establecimiento de la política de acceso universal con garantías explícitas en Salud (AUGE-GES), expone las ideas y creencias que sustentaron los actores protagónicos, describe las etapas por las que transcurrió el proceso y explica por qué la reforma de salud chilena que condujo a la política del AUGE-GES pudo ser posible en la década del 2000 y no antes. El artículo se basa en la teoría del equilibrio discontinuo y en el esquema de la coalición promotora. Constituye un estudio de caso explicativo, que analiza la evolución del sector salud chileno desde 1990 al 2006. El análisis que se presenta se basa en 36 entrevistas en profundidad a personas que desempeñaron destacados roles en el cambio de la política pública, en la revisión de 1.400 recortes de prensa escrita, en documentos elaborados por organismos públicos y en publicaciones de expertos. El trabajo concluye que las políticas públicas pueden ser vistas como el resultado de la confrontación de sistemas de creencias -desde las cuales actores políticos influyentes seleccionan problemas sobre los cuales intervenir e ideas que representan las soluciones- y de la acción decidida de actores que concilian posiciones y articulan acuerdos que permiten materializar una nueva intervención.
Palabras clave: SALUD | POLITICA PUBLICA | REFORMA DE SALUD | PLAN AUGE | GES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Olavarria Gambi, Mauricio - 
Título: Superación de la pobreza: ¿crecimiento económico vs. políticas sociales?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.34. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 167-184
Año: feb. 2006
Resumen: Este trabajo analiza si el crecimiento económico ha sido efectivo en reducir la pobreza en contextos de relativamente altos y bajos indicadores sociales. El caso de Chile es comparado con dos casos similares (Uruguay y Costa Rica) y con dos casos diferentes (Bolivia y Paraguay). El trabajo sugiere que la larga tradición de políticas sociales podría haber creado las condiciones para que Chile, Uruguay y Costa Rica exhiban comparativamente alto desarrollo social y baja pobreza, y la falta de tal tradición habría impedido a Bolivia y Paraguay reducir la pobreza y apurar su desarrollo social, incluso en las épocas de alto crecimiento económico.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio