MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Manzanelli, Pablo - Schorr, Martín - 
Título: Aproximación al proceso de formación de precios en la industria argentina en la postconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 25-52
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: A partir de la elaboración de un índice promedio de precios mayoristas industriales, el trabajo analiza el proceso de formación de precios en la industria argentina en la posconvertibilidad, en particular en las diferentes etapas que pueden identificarse en su interior. A través de un abordaje en el que se jerarquiza la trayectoria de los precios relativos entre los distintos tipos de ramas fabriles, se brinda una aproximación a las modalidades y la intensidad de las transferencias intersectoriales del ingreso que se verificaron en el sector manufacturero local tras el abandono de la convertibilidad. Y se aportan variados elementos de juicio que ilustran la estrecha relación existente entre industrias oligopólicas e inflación.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | CRISIS FINANCIERA | INDICE DE PRECIOS | FORMACION DE PRECIOS | SECTOR INDUSTRIAL | OLIGOPOLIOS | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Recientes consideraciones sobre las auditorías contables de los informes contables financieros
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.35. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 39-68
Año: jun. 2012
Resumen: Se tratan las inquietudes gubernamentales respecto a la responsabilidad de los auditores transnacionales oligopólicos en las reiteradas crisis financieras y sus posibles soluciones
Palabras clave: CONTABILIDAD | AUDITORIA | GOBIERNO | OLIGOPOLIOS | INTERES PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Schorr, Martín - Manzanelli, Pablo - Basualdo, Eduardo M. - 
Título: Régimen económico y cúpula empresaria en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.265. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-37
Año: ene.-feb. 2012
Resumen: El estudio de los grandes actores económicos asume especial importancia e interés debido a que se trata de las fracciones del capital que, por su poderío económico, su centralidad estructural en la dinámica del modelo de acumulación y su consiguiente capacidad de lobbying, tienen una influencia notable en la definición del sendero evolutivo de las principales variables macroeconómicas, el perfil del crecimiento desde la perspectiva sectorial, los grados y las modalidades de integración al mercado mundial, etc. De allí que la producción académica sobre la trayectoria de la elite empresaria en la Argentina sea sumamente profusa. Al respecto, en el campo de la economía política y disciplinas afines se destacan especialmente los estudios sobre las características y los factores explicativos de la concentración industrial en los primeros años de la sustitución de importaciones y la creciente gravitación de los oligopolios extranjeros en el sector manufacturero durante la segunda etapa sustitutiva. También sobresale un conjunto de investigaciones acerca de los cambios acaecidos en el bloque de poder económico y en los liderazgos empresariales al cabo de la última dictadura militar, la profundización del predominio estructural de los grupos económicos locales en el transcurso del gobierno de Alfonsín, sus pugnas con los acreedores externos y el repliegue del capital foráneo4 y la dinámica del muy intenso proceso de concentración y centralización del capital de la década de 1990. En los últimos años, en el marco de la denominada posconvertibilidad, las preocupaciones han girado, en gran medida, alrededor de la problemática de la concentración económica en general, y de la industrial en particular, las formas que ha asumido el proceso de extranjerización en el ámbito de las compañías líderes y sus implicancias más salientes, así como otros aspectos puntuales vinculados con el comportamiento de las firmas que integran el panel de las más grandes del país.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | INFLACION | MODELOS ECONOMICOS | EMPRESAS | GRUPOS DE INTERESES | OLIGOPOLIOS | CONCENTRACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PRECIOS DE MERCADO | EXPORTACIONES | MERCADO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 41
Autor: Mankiw, N. Gregory - 
Título: Principios de economía
Ciudad y Editorial: México : Cengage Learning
ISBN: 978-607-481-034-9
Páginas: 872 p.
Año: 2009
Contenido: * Parte I: Introducción
* Cap. 1: Los diez principios de la economía
* Cap. 2: Pensando como un economista
* Cap. 3: La interdependencia y las ganancias derivadas del comercio
* Parte II: Cómo funcionan los mercados
* Cap. 4: Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
* Cap. 5: La elasticidad y sus aplicaciones
* Cap. 6: La oferta, la demanda y las políticas del gobierno
* Parte III: Los mercados y el bienestar
* Cap. 7: Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados
* Cap. 8: Los costos del sistema tributario y su aplicación
* Cap. 9: El comercio internacional: una aplicación
* Parte IV: Las economías del sector público
* Cap. 10: Las externalidades
* Cap. 11: Los bienes públicos y los recursos comunes
* Cap. 12: El diseño del sistema de impuestos
* Parte V: El comportamiento de la empresa y la organización de la industria
* Cap. 13: Los costos de la producción
* Cap. 14: Las empresas en mercados competitivos
* Cap. 15: El monopolio
* Cap. 16: La competencia monopolísitica
* Cap. 17: Los oligopolios
* Parte VI: La economía de los mercados de trabajo
* Cap. 18: Los mercados de los factores de producción
* Cap. 19: Los ingresos y la discriminación
* Cap. 20: La desigualdad en el ingreso y la pobreza
* Parte VII: Temas para estudio posterior
* Cap. 21: La teoría de elección del consumidor
* Cap. 22: Las fronteras de la microeconomía
* Parte VIII: La información macroeconómica
* Cap. 23: Midiendo el ingreso de una nación
* Cap. 24: Midiendo el costo de vida
* Parte IX: La economía real en el largo plazo
* Cap. 25: La producción y el crecimiento
* Cap. 26: El ahorro, la inversión y el sistema financiero
* Cap. 27: Las herramientas básicas de las finanzas
* Cap. 28: El desempleo
* Parte X: El dinero y los precios en el largo plazo
* Cap. 29: El sistema monetario
* Cap. 30: El crecimiento monetario y la inflación
* Parte XI: La macroeconomía de las economías abiertas
* Cap. 31: La macroeconomía de una economía abierta: conceptos básicos
* Cap. 32: La teoría macroeconómica de la economía abierta
* Parte XII: Fluctuaciones económicas en el corto plazo
* Cap. 33: La demanda agregada y la oferta agregada
* Cap. 34: La influencia de la política monetaria y de la política fiscal en la demanda agregada
* Cap. 35: La disyuntiva en el corto plazo entre la inflación y el desempleo
* Parte XIII: Pensamientos finales
* Cap. 36: Cinco debates acerca de la política macroeconómica
Palabras clave: ECONOMIA | MERCADO | EMPRESAS | DINERO | FLUCTUACIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: ECON 30302
Registro 5 de 41
Autor: Giberti, Horacio - Makler, Carlos
Título: ¿Existe una oligarquía ganadera?
Fuente: Realidad Económica, n.231. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-47
Año: oct.-nov. 2007
Resumen: Polémica ¿Existe una oligarquía ganadera? Con motivo de los aumentos de precios del ganado vacuno en marzo de 2006 se suscitó una polémica acerca de sus causas. Algunos de los participantes en ella atribuyeron esos aumentos a una "oligarquía ganadera"; en tanto otros negaron la existencia de tal "oligarquía". Uno de los autores tocó ese tema en forma colateral en un artículo publicado tiempo atrás. Se trata de una cuestión importante que merece ampliarse pues es necesario precisar el alcance del concepto y verificar si en la actualidad existe o no un sector social que pueda ser caracterizado con ese término.
Palabras clave: GANADERIA | INDUSTRIA DE LA CARNE | BENEFICIO DE GANADO | CONFLICTOS POLITICOS | GRUPOS DE INTERESES | DATOS ESTADISTICOS | OLIGOPOLIOS | ABASTECIMIENTO | ALIMENTOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio