MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Castillo Nechar, Marcelino - 
Título: Turismo y covid-19: ¿Elementos de un nuevo orden económico mundial?
Ciudad y Editorial: México : Torres Asociados
ISBN: 978-607-8702-41-1
Páginas: 276 p.
Año: 2021
Resumen: ¿Qué es el conocimiento?... Esta ha sido la pregunta más enigmática y complicada que ha marcado el pensamiento humano. El problema del conocimiento se ha abordado desde la época griega, tratando de responder aspectos relativos a la verdad, a su certeza, a los universales, al absoluto, entre otros. El conocimiento en la actualidad sigue siendo uno de los principales cuestionamientos que abruman al hombre. Especialmente, preguntarse qué conocimiento es válido o verdadero, exacto y riguroso, suele ser complicado, particularmente si se trata de justificarlo como conocimiento científico y, justamente, en esta situación se encuentra el turismo. Por ello, aludir al conocimiento gestado en torno al turismo es adentrarse en un mar de posibilidades para su significado y su entendimiento y, es ahí, donde el pensar y conocer acerca de él abre una gama extensa de respuestas y posibilidades. Por ello, este libro busca aportar en el reto que se tiene en este campo de estudio: la criticidad del turismo. Es decir, con los problemas epistemológicos de la ciencia del turismo que, aún hoy, resultan subestimados o desconocidos, no solo por los estudiantes y estudiosos del turismo, sino por sus propios académicos e investigadores que los consideran subordinados a las grandes disciplinas y a sus metodologías, limitando al turismo a un simple campo de validación de los conocimientos producidos.
Contenido: * Introducción
* capítulo 1. El turismo y las crisis
* 1.1 La importancia del turismo en la sociedad actual
* 1.2 Origen y sentido de las crisis
* 1.3 Duda-crisis-indiferencia: el trinomio (re)generador de modelos 30
* 1.4 Crisis históricas y su repercusión en el turismo
* 1.5 Las pandemias como mecanismo o arma de cambio
* 1.6 Hacia un estado de la cuestión
* capítulo 2. COVID-19 y turismo
* 2.1 La aparición del COVOD-19: teorías y contra-teorías
* 2.2 El COVID-19 y el turismo: situación y retos
* 2.3 OMT-OMS: ¿Alianza estratégica en el combate de la pandemia?
* 2.4 La infodemia y sus repercusiones en el manejo de la pandemia y el turismo
* 2.5 Perspectivas en la reactivación del turismo frente al covid-19
* 2.6 Un acercamiento a actores clave del turismo
* capítulo 3: Geopolítica: Grupos de poder y turismo
* 3.1 La cuestión geopolítica de la pandemia covid-19
* 3.2 La reorganización del poder y la aparición de nuevos bloques económicos: por la hegemonía y supremacía geopolítica
* 3.3 El papel de los organismos supranacionales en el manejo de la pandemia, las crisis y turismo
* 3.4 Reconfiguración de la geopolítica hacia un Nuevo Orden Económico Mundial: ¿teorías conspiradoras o conspiranoicas?
* 3.5 Antropoceno o Capitaloceno: su relación con el NOEM
* 3.6 El turismo: un engranaje más en el acomodo de nuevos intereses
* Reflexiones finales
* Referencias
* Anexo no. 1: Cuestionario Turismo y covid-19
* Anexo no. 2: Tabulación y porcentajes
Palabras clave: TURISMO | PANDEMIA | COVID-19 | SOCIEDAD | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: TURISMO E-3
Registro 2 de 8
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 3 de 8
Autor: Contino, Alejandro Martín
Título: Biopolíticas y políticas públicas en sectores poblacionales vulnerables
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 105-125
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Se analiza desde el posicionamiento Psicología en Educación, en base al método arqueológico-genealógico, la vinculación existente entre la gubernamentalidad actual, las biopolíticas, y las políticas públicas destinadas a los sectores poblacionales considerados vulnerables por la OMS (niñez, adicciones, sufrimiento mental y discapacidad). Se observan dos clases de biopolíticas: del encierro y de la inclusión. Estas se visibilizan en las políticas públicas a partir de la década de 1980, materializadas en procesos de individuación, concordante con la racionalidad económico-política de la gubernamentalidad actual. La individuación y las políticas del individuo que de ella se desprenden, (que intervienen sobre individuos identificados por nombre y apellido), surgen para solucionar determinadas injusticias sociales, pero demuestran solamente reducir su incidencia y regular su manifestación.
Palabras clave: GUBERNAMENTALIDAD | BIOPOLITICA | INDIVIDUOS | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Aspiazu, Eliana - Baldi, Lucila - Lanari, María Estela - 
Título: Prestadores, prestatarios y pacientes: un análisis de las voces y silencios de los reclamos de los profesionales de la salud
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 10. Buenos Aires, 3-5 agosto 2011
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Páginas: 25 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la naturaleza y origen de los conflictos laborales donde son protagonistas los profesionales del Sistema de Salud. Es sabido que en los últimos años éste sector ha sido uno de los actores principales en las protestas y reclamos gremiales en Argentina. Las estadísticas disponibles afirman este dato, ya que en los últimos 5 años, el 19 porciento de los conflictos laborales con paro registrados sucedieron en establecimientos de salud, principalmente en el ámbito público, aunque no son ajenos a éstos los del sector privado. Aunque debemos aclarar que las relaciones laborales en el ámbito de la salud pública, no mantienen la lógica tripartita del sector privado (capital, trabajo y Estado como mediador), sino que el Estado cumple el doble rol de empleador y mediador de las relaciones laborales. Característica que sumada a la descentralización del sistema de salud, obstaculiza el proceso lógico de la negociación colectiva y la resolución de los conflictos. Como primer acercamiento a esta problemática, hemos seleccionado tres provincias, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, con el fin de realizar un estudio comparativo sobre la información recabada en el período 2006-2010, ya que se trata de las provincias donde los profesionales de la salud han impulsado la mayor cantidad de conflictos en el período, y en las que existen asociaciones gremiales de profesionales con una larga trayectoria de lucha y una importante capacidad de movilización. Los principales interrogantes que nos planteamos son: ¿Cómo se relaciona el actual sistema de gestión de recursos humanos en salud, en cada uno de los contextos, con la conflictividad del sector? ¿De qué modo las reformas en el sector modificaron los objetivos de la política asistencial e impactaron en los efectores de salud como organizaciones? ¿Cuáles son las demandas que se visibilizan en los conflictos estudiados? ¿Cuánto expresan esos conflictos sobre los actuales problemas organizacionales y de relaciones laborales del sector?. La principal fuente de información utilizada es la base de conflictos laborales elaborada por la SSPTyEL del MTEySS en la cual se registran conflictos laborales relevados en medios de prensa nacionales, provinciales y locales. A su vez, consultamos fuentes complementarias (EPH, Estadísticas de OIT) y bibliografía especializada de OPS, OMS. Como así también datos empíricos de primeras indagaciones en efectores de salud de los territorios seleccionados.
Palabras clave: CONFLICTOS LABORALES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | SALUD | ARGENTINA |
Registro 5 de 8
Autor: Martínez Cuevas, María Encarna - Martínez Tapia, Ramón
Título: El nuevo paradigma de la dirección de la salud del personal de las empresas en Centroeuropa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 321-350
Año: ago. 2007
Resumen: Desde finales del siglo XIX, la OMS, la OIT y la U.E., han impulsado fuertemente que se trate de la salud, se la proteja y mejore. Estos requerimientos han llegado también a la empresa dando lugar a lo que en el ámbito de la lengua alemana se llama la dirección de la salud. La dirección o management de la salud es un intento de que el capitalismo se humanice y no sólo extraiga el máximo provecho del hombre a cambio sólo de dinero. Los conocimientos de la salud son una forma de promocionar y de conseguir un patrimonio inmaterial, pero también es importante tratar de reducir las cuotas, número de afectados y días que no se producen, así como los costes por enfermedad, a nivel individual, familiar, de empresa y de la administración del Estado. También interesa a este management su propia salud, porque también es portador de rendimientos. En suma, las empresas que se preocupan del problema de la salud, consiguen generar un potencial de ingresos, al dar seguridad y propiciar innovaciones y más si se ayuda al desarrollo del personal, lo cual supone reorganizar el trabajo, cosa que están llevando a cabo muchas de las empresas de lengua alemana, y no solamente empresas, sino también todo tipo de organizaciones, desde la escuela primaria al grupo social más desarrollado, tal y como se ha expuesto en esta investigación.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | EMPRESAS | SALUD | CAPITAL HUMANO | DIRECCION DE PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio