MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Mancisidor de la Fuente, Mikel
Título: Responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos en el derecho internacional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 383-410
Año: ago. 2019
Resumen: Sobre la base de la estrecha relación existente entre la Economía de la Cooperación y el discurso de los Derechos Humanos, este artículo repasa la historia y los últimos desarrollos habidos en el Derecho Internacional en materia de Empresas y Derechos Humanos. Desde unos años en que la cuestión se regía por principios y recomendaciones relacionados con el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y que debía calificarse en todo caso de soft law, a día de hoy avanzamos hacia un endurecimiento del sistema que se dirigiría a una futura Responsabilidad Corporativa en materia de Derechos Humanos (RCDH) por varias vías complementarias y simultáneas que el autor repasa: a) el desarrollo de los Principios Ruggie por la ONU; b) la búsqueda de un polémico nuevo tratado internacional; c) el quehacer de los órganos de tratados de la ONU sobre la materia; d) los planes nacionales de derechos humanos; y e) el juego de las múltiples jurisdicciones.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | DERECHOS HUMANOS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | DERECHO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Espert, José Luis - 
Título: Un Nuevo Sistema de Correspondencia CIIU 3.0-CAES 2000
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.626. Universidad del CEMA
Páginas: 51 p.
Año: mar. 2018
Resumen: El presente trabajo introduce una Tabla de Correspondencia Directa entre la Clasificación Internacional Industrial Uniforme 3.0 (CIIU 3.0) y la Clasificación de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas del Mercosur (CAES 2000). Se detallan las inconsistencias del proceso formal de correspondencia preexistente a esta tabla (esto es, utilizar las Tablas de Correspondencia de ONU y Mercosur), las decisiones adoptadas durante el proceso de su elaboración y la forma en que la nueva tabla soluciona las inconsistencias.
Palabras clave: CLASIFICACION | INDUSTRIA | PRODUCTOS | ACTIVIDAD ECONOMICA | ENCUESTAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 45
Autor: Moreno, Federico - Blanco, Darío
Título: Sustentabilidad y ciudades: la preeminencia económica sobre los aspectos ambientales, sociales y culturales
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-58
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El artículo analiza en un conjunto de ciudades la tensa relación entre su adhesión formal a los lineamientos de desarrollo sustentable y los efectos de las políticas urbanas y culturales efectivamente aplicadas en ellas. En la revisión de casos de ciudades con diferentes niveles de desarrollo se constata que muchas de las que adhieren formalmente al desarrollo sustentable que promueve la Organización de las Naciones Unidas hacen hincapié en estrategias de crecimiento económico y valorización del suelo que invisibilizan o van en detrimento de las funciones sociales, ambientales y culturales de la ciudad. Para ello se revisan fuentes secundarias, como documentos de la ONU y bibliografía del tema, y finalmente se aborda el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dichas fuentes, del análisis de legislación de transformación institucional y de datos de presupuestos recientes. Esta dinámica resulta un aspecto clave para entender lo que motiva la situación paradojal entre cierta retórica institucional sobre sustentabilidad, cuya noción integraría equilibradamente la justicia social y ambiental y la diversidad cultural, y el crecimiento económico en escala global, en tanto afronta críticas y prácticas locales de resistencia desde centros académicos, organizaciones cooperativas y movimientos sociales.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | POLITICA CULTURAL | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Autor: Conconi, Adriana - Brun, Claudia
Título: Medición de la pobreza más allá del ingreso: El método AF
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 79-84
Año: 2015
Resumen: Nadie duda de la necesidad de luchar contra la pobreza. Tanto a nivel individual como a nivel de políticas públicas, en el marco nacional e internacional, hay una gran aceptación de la idea de que cada persona tiene el derecho a gozar de una vida digna. Tal consenso y la importancia que se le da a su erradicación se ponen de manifiesto, por ejemplo, a nivel global en lo que han sido los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ahora Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en donde, precisamente, el objetivo número uno es terminar con la pobreza en todas sus formas. Tales metas acordadas por los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) tienen una importancia fundamental en el delineamiento de las políticas en materia de desarrollo y ayuda internacional. Tampoco pareciera existir demasiado debate a la hora de pensar en la pobreza como un fenómeno multidimensional. Basta con ver la realidad de las personas que viven en situación de pobreza o escuchar sus propias experiencias para reconocer que sus privaciones se manifiestan de diferentes formas. Generalmente, éstas se relacionan con la falta de acceso a salud, condiciones precarias de vivienda y servicios, bajo nivel de educación, limitadas posibilidades de empleo, inadecuada alimentación, inseguridad, humillaciones que sufren, violencia, falta de empoderamiento, etc.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio