MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 261 registros

Registro 1 de 261
Autor: Capdevielle, Pedro - López Domaica, Jorge - 
Título: La contabilidad que enseñamos
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-59-4
Páginas: 236 p.
Año: 2019
Resumen: Es un libro valioso para los estudiantes y otros interesados en aprender la contabilidad básica. En la primera parte se desarrollan los conceptos de empresa, patrimonio y contabilidad. Luego se presentan los elementos del patrimonio: activo, pasivo y patrimonio neto y las causas de sus variaciones. Entre ellas el devengado como criterio para reconocer la generación de los resultados. En la segunda parte, con el objetivo de simplificar la comprensión del fenómeno patrimonial por parte de los alumnos, se exponen las operaciones básicas realizadas al contado. Inmediatamente se presenta un final de ejercicio económico y algunas tareas típicas del cierre contable. En la tercera etapa, sin entrar a la problemática de la inflación ni al modelo de valores corrientes, se formulan una serie de actividades económicas de mayor complejidad, incluyendo un nuevo cierre de ejercicio contable, que incorpora esta vez nuevos ajustes y una introducción a la preparación de estados contables. Se espera que lo aprendido en esta obra, permita a los alumnos contar con un bagaje de conocimientos contables básicos, que los posicione en condiciones de continuar sus estudios contables en materias superiores.
Contenido: * PRIMERA PARTE. CUESTIONES BASICAS
* Unidad 1. Teoría contable básica
* Cap. 1 La empresa y la contabilidad
* Cap. 2 Elementos de la contabilidad
* Cap. 3 Registración contable. La partida doble
* SEGUNDA PARTE. OPERACIONES AL CONTADO Y UN CIERRE DE EJERCICIO
* Unidad 2. Práctica contable
* Cap. 4 Compras al contado de bienes y servicios
* Cap. 5 Ventas al contado de bienes y servicios
* Cap. 6 El cierre del ejercicio. Primera parte
* TERCERA PARTE. OTRAS OPERACIONES Y CIERRE DEL EJERCICIO
* Cap. 7 Compras y ventas financiadas. La venta de créditos
* Cap. 8 Mercaderías y los sistemas de registración
* Cap. 9 Financiación a través de deudas
* Cap. 10 El patrimonio neto
* Cap. 11 Colocaciones en otras actividades
* Cap. 12 El cierre del ejercicio, segunda parte
Palabras clave: CONTABILIDAD | ENSENANZA | TEORIA CONTABLE |
Solicitar por: CONTAB 60165
Registro 2 de 261
Autor: Cardacci, Darío G. - 
Título: Lin Q
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.641. Universidad del CEMA
Páginas: 12 p.
Año: ago. 2018
Resumen: En la actualidad, muchos sistemas de información se encuentran desarrollados utilizando como metodología la orientación a objetos. La naturaleza propia de un objeto permite que este posea los datos que permiten representar a un elemento del dominio del problema en particular. Por añadidura, la totalidad de los estados de todos los objetos de un sistema representarían los datos del dominio del problema sobre el que se está trabajando. Es muy natural tener que realizar operaciones de filtrado, búsqueda u ordenamiento sobre los grafos de objetos subyacentes del sistema, para lograr encontrar lo deseado o exponer la información de acuerdo a lo solicitado por el usuario. Durante mucho tiempo estas tareas se llevaban a cabo utilizando muchas líneas de código. Si bien se lograba satisfacer el requerimiento en términos funcionales, no siempre los recursos utilizados abonaban a un desarrollo limpio y fácilmente entendible por los miembros del equipo de desarrollo. La tecnología ha permitido contar con un lenguaje integrado de consulta que logra estos objetivos de una manera eficiente y mantenible.
Palabras clave: INFORMATICA | BASES DE DATOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 261
Autor: Olivi, Teresa Beatriz - Tolosa, Leticia Eva
Título: Matemática financiera
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas
ISBN: 978-987-3840-70-8
Páginas: 455 p.
Año: 2018
Resumen: Esta segunda edición incorpora, además de lo propio de las autoras, sugerencias y aportes de todos quienes han colaborado en la lectura y uso de la primera edición. Este libro ha sido elaborado de modo tal que permita al lector contar con una útil e interesante caja de herramientas financieras a través de planteos sencillos, simbología específica, conceptos claros, fórmulas matemático-financieras, gráficos, además de especificar la utilidad de cada herramienta. Ellas nos permiten analizar los distintos productos financieros y hacen posible verificar en ellos, si se ha realizado un correcto uso de la equivalencia financiera. El presente trabajo ha sido elaborado, en su estructura y en su contenido, teniendo en cuenta la necesidad de transmitir y poner a disposición del lector actividades prácticas que permitan un aprendizaje continuo y progresivo. Contiene conceptos, fórmulas matemáticas, ejercitación con y sin desarrollos, pero todas ellas con sus respectivos resultados. Será fruto de la decisión y dedicación del lector, lograr el nivel de seguridad y aprendizaje óptimo respecto de los temas desarrollados.
Palabras clave: MATEMATICAS FINANCIERAS | OPERACIONES FINANCIERAS | DEUDA | INVERSIONES | AMORTIZACION | MATEMATICAS ACTUARIALES | EJERCICIOS | MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39831
Registro 4 de 261
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 261
Autor: Cox, Paulo - Carreño, José Gabriel
Título: Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-100
Año: dic. 2016
Resumen: En este estudio se ofrecen datos sobre la relación entre la operación de acarreo (carry trade) en pesos chilenos y las caídas de esta moneda frente a otras. Mediante el uso de un amplio conjunto de datos que contiene información del mercado cambiario a plazo local, mostramos que la especulación orientada a aprovechar los grandes diferenciales de la tasa de interés registrados en los últimos tiempos entre el peso y las monedas de los países desarrollados ha provocado varios episodios de turbulencia anormal, medidos por el coeficiente de asimetría de la distribución del tipo de cambio. De conformidad con el marco interpretativo que vincula a la turbulencia con los cambios en las posiciones a plazo de los especuladores, encontramos que la turbulencia es mayor en los períodos en que las mediciones de la incertidumbre mundial han sido especialmente altas.
Palabras clave: MACROECONOMIA | MONEDA | TIPO DE CAMBIO | INESTABILIDAD MONETARIA | MERCADO DE DIVISAS | ESPECULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio