MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 54 registros

Registro 1 de 54
Autor: Ferrari, Sonia - Nicotera, Tiziana
Título: Primer informe sobre el turismo de las raíces en Italia. De los flujos migratorios a los flujos turísticos: estrategias de marketing del territorio para promover el ’retorno’ a la patria de las comunidades de italianos que viven en el exterior
Ciudad y Editorial: Milano : Egea
ISBN: 978-88-238-4723-1
Páginas: 258
Año: 2021
Resumen: Este volumen, también elaborado en inglés e italiano, contiene una serie de investigaciones sobre el tema del turismo de raíces. Consiste en un primer conjunto de estudios llevados a cabo en la Universidad de Calabria por Sonia Ferrari y Tiziana Nicotera. Más tarde, se unieron a ellas muchos otros investigadores en el ambicioso proyecto de querer llenar un vacío en el conocimiento del fenómeno, en términos de políticas de marketing turístico y territorial. La investigación adoptó un enfoque mixto con un conjunto de diferentes metodologías. Se realizaron encuestas cualitativas y cuantitativas, con un enfoque en Argentina, además del procesamiento de algunos casos y de otros análisis específicos para internet. El objetivo es brindar una visión completa del tema, así como pautas y ejes de acción tanto a los responsables de la planificación turística de los territorios, como a las empresas y operadores. El volumen es de interés para las asociaciones de italianos en el mundo y para los mismos emigrantes y sus descendientes, que podrán reencontrarse en el recorrido emocional de los viajes de las raíces.
Contenido: * Presentaciones
* Introducción
* CAPÍTULO 1 La investigación sobre el turismo de las raíces
* 1.1 El turismo de las raíces: definición y oportunidades para los territorios
* 1.2 El fenómeno actualmente en Italia y en otros países
* 1.3 Objetivos y metodología de la investigación
* 1.4 El grupo de trabajo
* CAPÍTULO 2 Turistas de las raíces ascendencia italiana. La investigación cualitativa
* 2.1 La investigación cualitativa desarrollada en Italia
* 2.2 La sustentabilidad sociocultural del turismo de las raíces
* 2.3 Los viajes de las raíces después de la pandemia de COVID-19
* 2.4 Conclusioes
* CAPÍTULO 3 El foco en Argentina
* 3.1 La emigración italiana en Argentina
* 3.2 La investigación cualitativa desarrollada en Argentina
* 3.3 La investigación cuantitativa
* 3.3.1 El vínculo con la tierra de procedencia
* 3.3.2 La organización del viaje, las preferencias y la experiencia vivida
* 3.3.3 Las motivaciones de aquellos que nunca han realizado el viaje
* 3.3.4 La imagen de la tierra de procedencia y las iniciativas para mantener el contacto con los emigrantes y sus descendientes
* 3.4 Conclusiones
* CAPÍTULO 4 El turismo de las raíces en el Mezzogiorno italiano: el rol de las administraciones municipales
* 4.1. Metodología y objetivo del estudio
* 4.2. El estudio en las administraciones municipales de Calabria
* 4.3. El estudio en las administraciones municipales de Apulia
* 4.4. Comparación y conclusiones
* 4.5. Algunos casos reales de Sicilia, Calabria, Apulia y Toscana
* CAPÍTULO 5 Los viajes de las raíces en internet: políticas de comunicación y escucha social
* 5.1 El análisis comparativo de los portales web institucionales de algunos destinos nacionales
* 5.2 El análisis de sentimiento en internet en referencia al turismo de las raíces
* 5.3 Conclusiones
* CAPÍTULO 6 Turismo de las raíces y otros fenómenos de consumo. Futuras líneas de investigación
* 6.1 La interacción del turismo de las raíces con otros fenómenos sociales: posesión de segundas residencias, turismo VFR y nuevas migraciones
* 6.2. La promoción de los productos típicos del lugar a través de los turistas de las raíces
* 6.3. La emigración intelectual y el regreso a casa por vacaciones
* 6.4. Turismo de bodas y turismo de las raíces
* 6.5. El dialecto calabrés que se habla en Argentina y el archivo sonoro L’Altra Calabria
* 6.6. Los pueblos en vías de despoblación como posibles destinos para la búsqueda de los orígenes y la identidad
* 6.7. Los eventos como atractivo para los turistas de las raíces
* 6.8. Turismo educativo y turismo de las raíces: turismos de nicho y sustentabilidad
* CAPÍTULO 7 Actividades de divulgación y conclusiones generales
* 7.1 Las actividades de comunicación
* 7.2 Conclusiones e implicaciones prácticas
* 7.2.1 La visión
* 7.2.2 Las cuatro áreas de intervención para una eficaz política de marketing del turismo de las raíces
* 7.2.3 Las implicaciones operativas
* Bibliografia
* Índice de tablas
* Índice de figuras
Palabras clave: TURISMO | INMIGRACION | FLUJOS MIGRATORIOS | TURISMO DE RAICES | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 54
Autor: Navarro-Rodríguez, David - Hidalgo-Rojas, Jorge
Título: Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en Costa Rica. Rutas autobuseras interregionales
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | GESTION DE RECURSOS | SERVICIOS PUBLICOS | AUTOBUSES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 54
Autor: Palud, María Cristina
Título: Valoración de atributos de los paquetes turísticos nacionales
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-42
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el precio de mercado de los diferentes atributos de los paquetes turísticos que comprenden los principales destinos de Argentina. Considerando la oferta realizada por los operadores mayoristas en la ciudad de Santa Fe en el año 2012, se estima un modelo econométrico en base al enfoque de los precios hedónicos. Los resultados empíricos muestran que en su mayoría los atributos de los paquetes turísticos son significativos para explicar los precios, y el signo de los impactos encontrados son los esperados acorde a la relación precio-calidad.
Palabras clave: TURISMO | BIENES | SERVICIOS | PAQUETES TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS | HOTELES | PRECIOS | PRODUCTOS DIFERENCIADOS | PRECIOS HEDONICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 54
Autor: Acuña, Carlos Humberto
Título: El entrenamiento CRM (Crew Resource Management) aplicado al ámbito de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina (Operaciones de Submarinos y de Buzos Tácticos)
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 124 p.
Año: febrero 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo propone como tema central, el protagonismo humano en las operaciones de submarinos y de buzos tácticos, que más allá de sus complejidades y riesgos, conjuga un interesante número de variables interrelacionadas, inmersas en un complejo sistema social y técnico en el cual se desarrollan las mismas. Como toda actividad que exige amplios y sólidos conocimientos técnicos y de procedimientos, se puede inferir que la seguridad en este tipo de operaciones se basa, por definición, en el profesionalismo de sus protagonistas. Este profesionalismo se puede definir como el conjunto de cualidades propias del individuo que incluyen la expresión de su voluntad, su comprensión y su adhesión al objetivo de la seguridad. En la actualidad, los submarinos y el equipamiento utilizado por las fuerzas especiales poseen un alto nivel tecnológico, en donde el componente humano desempeña un papel fundamental. Ya sea en su utilización como en su mantenimiento, ello exige modelos de instrucción más complejos para garantizar la seguridad y eficiencia en las operaciones. El término CRM involucra un sistema de trabajo en equipo, cuyo objetivo es alcanzar óptimos niveles de seguridad, calidad, y eficiencia en las operaciones. En este sentido, el CRM se basa en la cultura del mejoramiento constante y desarrollo personal y organizacional, a través del aprendizaje continuo. La relevancia del presente trabajo teórico radica en la pretensión de enfatizar la fuerte relación existente entre el entrenamiento CRM y la naturaleza de las operaciones propias que se ejecutan en el ámbito de la Fuerza de Submarinos. El tomar conciencia sobre las bondades comprobadas del CRM no sólo incrementa la seguridad de este tipo de actividades, sino que le brinda a las mismas una alta dosis de eficacia que impulsa a toda la cadena del recurso humano, sean operadores o instructores, a desarrollarse, presentando un ambiente más seguro, eficiente y confiable.
Palabras clave: TESIS | GESTION DE RECURSOS HUMANOS | FORMACION PROFESIONAL | TRABAJO EN EQUIPO | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: TESIS MBA 00016
Registro 5 de 54
Autor: Mantero, Juan Carlos - Benseny, Graciela - Castellucci, Daniela I. - Cruz, Gonzalo - González, María Graciela - Varisco, Cristina - 
Título: Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-espacio costero. Cadena: turismo
En: Encuentro Productivo Participativo. Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-Espacio Costero. Mar del Plata, 7 septiembre 2012
Institución patroc.: Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El turismo es una de las actividades base en la mayoría de los municipios que integran el sub-espacio costero. Como actividad productiva, pertenece al sector terciario y tiene un fuerte impacto en el PBG y en el empleo. Con un desarrollo que en algunos destinos comienza a fines del siglo XIX y continúa actualmente con el surgimiento de nuevas localidades, su historia ha marcado la identidad de varias comunidades, en especial, las ubicadas sobre el litoral marítimo. Como cadena productiva, el turismo se caracteriza por la variedad de actividades involucradas, unidas por la necesaria interdependencia de los servicios básicos: alojamiento, gastronomía, transporte, y recreación. A este conjunto es importante agregar el comercio, actividad fuertemente vinculada al turismo. Hacia adelante, la cadena de valor está integrada por las empresas que comercializan el producto turístico, agencias de viajes minoristas, operadores mayoristas y una amplia variedad de operadores virtuales. No obstante, la mayor parte de la demanda turística accede a los destinos de la costa de manera independiente, procedente del sub-espacio capital. La integración hacia atrás, tiene un elevado potencial con el sector industrial, artesanal y agropecuario, aunque este aspecto de la cadena no ha sido debidamente promovido. El fomento de productos típicos regionales no sólo puede generar empleo y diversificación productiva en el sub-espacio, sino que puede contribuir a consolidar imágenes de marca distintivas de los destinos turísticos. La vinculación con actividades regionales productoras de los insumos que demandan las empresas características del turismo, es una de las formas de endogeneizar los beneficios económicos del turismo. La integración transversal se produce a través de modalidades turísticas específicas como el turismo rural, turismo de congresos y convenciones, turismo de salud, deportivo, cultural, etc. Una particularidad de la actividad turística es que su materia prima está constituida por los recursos naturales y culturales de la región receptora y en consecuencia, es imprescindible la participación activa del estado para el manejo sustentable de estos recursos turísticos. A través de la articulación de actores públicos, privados y del tercer sector, involucrados en la actividad, es posible avanzar en el logro de los objetivos propuestos por el plan: aumentar el PBI industrial y terciario, crear nuevos puestos de trabajo, incrementar las inversiones, sustituir importaciones por el fomento del turismo interno, aumentar las exportaciones en el caso de destinos que atraigan turistas extranjeros y agregar valor en origen por el impulso que la demanda turística puede ejercer sobre otros sectores productivos.
Palabras clave: TURISMO | CADENA DE PRODUCCION | CADENA DE VALOR | ZONAS COSTERAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio