MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 142 registros

Registro 1 de 142
Autor: Ferrari, Sonia - Nicotera, Tiziana
Título: Primer informe sobre el turismo de las raíces en Italia. De los flujos migratorios a los flujos turísticos: estrategias de marketing del territorio para promover el ’retorno’ a la patria de las comunidades de italianos que viven en el exterior
Ciudad y Editorial: Milano : Egea
ISBN: 978-88-238-4723-1
Páginas: 258
Año: 2021
Resumen: Este volumen, también elaborado en inglés e italiano, contiene una serie de investigaciones sobre el tema del turismo de raíces. Consiste en un primer conjunto de estudios llevados a cabo en la Universidad de Calabria por Sonia Ferrari y Tiziana Nicotera. Más tarde, se unieron a ellas muchos otros investigadores en el ambicioso proyecto de querer llenar un vacío en el conocimiento del fenómeno, en términos de políticas de marketing turístico y territorial. La investigación adoptó un enfoque mixto con un conjunto de diferentes metodologías. Se realizaron encuestas cualitativas y cuantitativas, con un enfoque en Argentina, además del procesamiento de algunos casos y de otros análisis específicos para internet. El objetivo es brindar una visión completa del tema, así como pautas y ejes de acción tanto a los responsables de la planificación turística de los territorios, como a las empresas y operadores. El volumen es de interés para las asociaciones de italianos en el mundo y para los mismos emigrantes y sus descendientes, que podrán reencontrarse en el recorrido emocional de los viajes de las raíces.
Contenido: * Presentaciones
* Introducción
* CAPÍTULO 1 La investigación sobre el turismo de las raíces
* 1.1 El turismo de las raíces: definición y oportunidades para los territorios
* 1.2 El fenómeno actualmente en Italia y en otros países
* 1.3 Objetivos y metodología de la investigación
* 1.4 El grupo de trabajo
* CAPÍTULO 2 Turistas de las raíces ascendencia italiana. La investigación cualitativa
* 2.1 La investigación cualitativa desarrollada en Italia
* 2.2 La sustentabilidad sociocultural del turismo de las raíces
* 2.3 Los viajes de las raíces después de la pandemia de COVID-19
* 2.4 Conclusioes
* CAPÍTULO 3 El foco en Argentina
* 3.1 La emigración italiana en Argentina
* 3.2 La investigación cualitativa desarrollada en Argentina
* 3.3 La investigación cuantitativa
* 3.3.1 El vínculo con la tierra de procedencia
* 3.3.2 La organización del viaje, las preferencias y la experiencia vivida
* 3.3.3 Las motivaciones de aquellos que nunca han realizado el viaje
* 3.3.4 La imagen de la tierra de procedencia y las iniciativas para mantener el contacto con los emigrantes y sus descendientes
* 3.4 Conclusiones
* CAPÍTULO 4 El turismo de las raíces en el Mezzogiorno italiano: el rol de las administraciones municipales
* 4.1. Metodología y objetivo del estudio
* 4.2. El estudio en las administraciones municipales de Calabria
* 4.3. El estudio en las administraciones municipales de Apulia
* 4.4. Comparación y conclusiones
* 4.5. Algunos casos reales de Sicilia, Calabria, Apulia y Toscana
* CAPÍTULO 5 Los viajes de las raíces en internet: políticas de comunicación y escucha social
* 5.1 El análisis comparativo de los portales web institucionales de algunos destinos nacionales
* 5.2 El análisis de sentimiento en internet en referencia al turismo de las raíces
* 5.3 Conclusiones
* CAPÍTULO 6 Turismo de las raíces y otros fenómenos de consumo. Futuras líneas de investigación
* 6.1 La interacción del turismo de las raíces con otros fenómenos sociales: posesión de segundas residencias, turismo VFR y nuevas migraciones
* 6.2. La promoción de los productos típicos del lugar a través de los turistas de las raíces
* 6.3. La emigración intelectual y el regreso a casa por vacaciones
* 6.4. Turismo de bodas y turismo de las raíces
* 6.5. El dialecto calabrés que se habla en Argentina y el archivo sonoro L’Altra Calabria
* 6.6. Los pueblos en vías de despoblación como posibles destinos para la búsqueda de los orígenes y la identidad
* 6.7. Los eventos como atractivo para los turistas de las raíces
* 6.8. Turismo educativo y turismo de las raíces: turismos de nicho y sustentabilidad
* CAPÍTULO 7 Actividades de divulgación y conclusiones generales
* 7.1 Las actividades de comunicación
* 7.2 Conclusiones e implicaciones prácticas
* 7.2.1 La visión
* 7.2.2 Las cuatro áreas de intervención para una eficaz política de marketing del turismo de las raíces
* 7.2.3 Las implicaciones operativas
* Bibliografia
* Índice de tablas
* Índice de figuras
Palabras clave: TURISMO | INMIGRACION | FLUJOS MIGRATORIOS | TURISMO DE RAICES | MARKETING |
Solicitar por: TURISMO 21746
Registro 2 de 142
Autor: Viñas, Verónica - Page, Angie - Pike, Elizabeth
Título: El concepto "cambio de políticas públicas". ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 113-136
Año: oct. 2018
Resumen: Desde principios de los años 90, el debate teórico sobre el cambio de políticas públicas se ha consolidado. Sin embargo, los diferentes enfoques sobre el tema han evolucionado de forma separada, sin lograr establecer una comunicación entre ellos. Esta situación ha limitado el avance en la definición del cambio de políticas públicas, dificultando su análisis empírico y su medición. Por ello, para abordar el análisis de un proceso de cambio de una política pública concreta, es importante plantear previamente las siguientes preguntas: ¿Qué es el "cambio de políticas públicas" según los principales enfoques teóricos sobre el tema? ¿Se pueden distinguir diferentes dimensiones que faciliten la operacionalización del análisis empírico de los procesos de cambio de las políticas públicas? ¿Qué es adecuado medir en cada dimensión del cambio? ¿Qué preguntas e indicadores es recomendable utilizar para el análisis de cada una de estas dimensiones? ¿Pueden utilizarse las mismas preguntas e indicadores para medir los procesos de cambio de diferentes políticas públicas, para permitir comparaciones y la retroalimentación entre investigaciones empíricas? Para contestar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación que revisó los principales enfoques teóricos sobre el cambio de políticas, concluyendo que el "cambio de políticas públicas" es un concepto complejo. Si bien hay muchas investigaciones centradas en el cambio de políticas públicas, no todas explican en detalle qué significa este concepto desde su perspectiva. Por ello, resulta de interés centrarse en las dimensiones del cambio de políticas y reflexionar sobre cómo medirlas. La investigación llega también a la conclusión de que los procesos de cambio de políticas pueden incluir las siguientes dimensiones: cambios en los discursos y en las teorías en uso, cambios de actitudes, cambios en los procedimientos, cambios en el contenido de la política, cambios de comportamiento y cambios en los destinatarios. Cada una de estas dimensiones puede ser analizada de forma sistemática a través de diferentes preguntas e indicadores. En este artículo se presenta un resumen de esta parte de la investigación, con ejemplos basados en el análisis de una política pública específica, haciendo propuestas concretas y operativas para investigaciones empíricas. Estas reflexiones y propuestas sobre cómo medir el cambio de políticas pueden ser útiles para investigaciones centradas en el cambio, cualquiera sea el área de actuación pública estudiada.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | TEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA | ANALISIS DE POLITICAS | METODOLOGIA | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 142
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 142
Autor: De Pablo, Juan Carlos - 
Título: Política económica práctica: 4 episodios ilustrativos
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.642. Universidad del CEMA
Páginas: 31 p.
Año: ago. 2018
Resumen: Se analiza la política económica desde la perspectiva de los procesos decisorios. Las cosas no "ocurren", sino que alguien las hace ocurrir. A raíz de la necesidad de adoptar decisiones, la realidad puede ubicarse dentro de la frontera de posibilidades de producción, basada en las dotaciones y la tecnología en uso, y por consiguiente convertirse en la restricción operativa del sistema. Para ilustrar este enfoque, se seleccionan cuatro episodios, dos referidos al ámbito internacional, dos al local. En el plano internacional, se analiza la cuestión del tipo de cambio y la deuda pública en Francia e Inglaterra durante la década de 1920 y la política antiinflacionaria aplicada en Estados Unidos a fines de la década de 1970; en el plano local, los contratos petroleros firmados en 1958 y el dilema decisorio que Juan Vital Sourrouille y Domingo Felipe Cavallo enfrentaron 9 meses después de lanzados sus respectivos programas antiinflacionarios. En cada episodio primero se presentan los hechos, y particularmente el desafío que tuvo que enfrentar el responsable de la política económica; qué decisiones adoptó; y cuáles fueron los resultados.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA INTERNACIONAL | TIPO DE CAMBIO | DEUDA PUBLICA | INFLACION | CONTRATOS | PETROLEO | POLITICA PETROLERA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 142
Autor: Zamora-Torres, América Ivonne - Mora-Zimbron, Diana Areli
Título: Eficiencia del autotransporte de carga mexicano en el marco del comercio internacional: el caso del comercio de México con Canadá y Estados Unidos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-43
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: El autotransporte de carga en México, es un sector que maneja el 55 por ciento del comercio internacional mexicano y a pesar de su gran operativa comercial nacional e internacional no se cuentan con estrategias empresariales enfocadas a la generación de un sector eficiente. En la presente investigación se identificaron a partir de la revisión de literatura algunas variables que ayudarían a incrementar la eficiencia económica del autotransporte de carga mexicano con Canadá y Estados Unidos. La presente investigación descansa sobre la hipótesis de que la eficiencia del autotransporte mexicano de carga internacional, se encuentra determinada por las variables: Costos de Transporte, Calidad, Infraestructura Logística, Tecnologías de Información y Seguridad de la Cadena Logística. A fin de comprobar lo anterior se realizó un análisis de causalidad de Granger para el período 2004-2013 y un modelo de regresión (MCO) para el período 1995-2014. De acuerdo con las dos pruebas realizadas los costos y la infraestructura logística destacaron en los resultados obtenidos, como las variables más influyentes en el sector así como la existencia de un comportamiento positivo de las operaciones comerciales por medio del autotransporte de carga mexicano con Canadá y EE.UU., sobre todo con este último, a partir de la firma del TLCAN.
Palabras clave: EFICIENCIA | AUTOTRANSPORTE DE CARGA | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio