MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 71 registros

Registro 1 de 71
Autor: Santana Talavera, Agustín - Díaz Rodríguez, Pablo - Rodríguez Darias, Alberto Jonay - 
Título: Transdisciplinariedad y diseño de espacios naturales protegidos: La aportación antropológica
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 53-64
Año: 2011
Resumen: Los espacios protegidos constituyen un fenómeno mundial de gran trascendencia socioecológica. Generalmente, la figura de Parque Nacional (PN) se origina desde un prisma reduccionista, centrado en ’la naturaleza’ y prescindiendo en gran medida del reconocimiento de la influencia de las poblaciones locales, quienes suelen ser parte integrante y contribuyente de los valores del entorno que se quiere proteger. En este contexto, la antropología sociocultural parece cada vez más emplazada a aportar perspectivas relevantes para la conservación y gestión de la naturaleza, como viene ocurriendo desde hace más tiempo con las ciencias biofísicas. La propuesta de PN en la isla de Fuerteventura incluye, por primera vez en España, un equipo de antropólogos para elaborar el estudio conducente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. El trabajo aquí presentado contextualiza esta participación y resume los rasgos del estudio que aporta este equipo a un proyecto actualmente en desarrollo.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL | PARQUES NACIONALES | ZONAS PROTEGIDAS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 71
Autor: Fernández, Víctor Miguel
Título: El turismo en Baiona (Galicia) a través de la prensa histórica de los siglos XIX y XX
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 51-64
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El municipio de Baiona (Pontevedra) es un destino gallego de larga tradición desde mediados del siglo xix hasta la actualidad. Esta investigación analiza las noticias de prensa histórica recopiladas sobre el turismo en la localidad durante el período de 1856 hasta 1979, exponiendo todo el proceso metodológico a través de fuentes documentales primarias y principales motores de búsqueda, así como las labores de clasificación y ordenación cronológica. Se expone el tratamiento de datos, delimitación y eliminación de la información residual, elaborando un análisis en profundidad del volumen de noticias, constatándose los ciclos de vida pasados del destino con numerosas causalidades relacionadas con las etapas históricas de la historia de España y también por hechos turísticos relevantes a nivel local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CICLOS TURISTICOS | PRENSA | HISTORIA | ARTICULOS PERIODISTICOS | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 71
Autor: Gil de Arriba, Carmen - 
Título: Carreteras, automóviles y turismo durante los primeros tiempos de la masificación en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 215-244
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Entre 1950 y primeros años sesenta tiene lugar en España una mejora considerable de la red circulatoria automovilística, gracias al Plan de Modernización de carreteras de 1950 y a las propuestas específicas para itinerarios de interés turístico realizadas a través del Plan Nacional de Turismo de 1953. El transporte por carretera va adquiriendo cada vez un mayor peso y sienta las bases para el aumento paulatino de turistas internacionales y el desarrollo del turismo de masas. No obstante, los proyectos de mejora de la red de carreteras ejecutados a lo largo de los años cincuenta tuvieron toda una serie de limitaciones, tanto técnicas como económicas, en unos momentos marcados por la escasez de inversiones públicas y todavía de aislamiento internacional, a pesar de los primeros intentos políticos del Régimen para salir de la autarquía. En este sentido, tanto la Dirección General de Turismo como la Secretaría General para la Ordenación Económico-Social se esforzaron por poner de manifiesto la relevancia de las carreteras para fomentar la afluencia turística internacional y de este modo, obtener los subsiguientes beneficios económicos que revirtieran en otras actuaciones. Así pues, carreteras y turismo establecieron una relación cada vez más evidente, a medida que se avanzaba hacia el modelo de masas de los años sesenta.
Palabras clave: TURISMO | AUTOMOVILISMO | RUTAS TURISTICAS | CARRETERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 71
Autor: Figuerola Palomo, Manuel - 
Título: Futuro del turismo, ordenación o masificación
Fuente: Estudios Turísticos, n.215. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-38
Año: 2018
Contenido: * 1. Grandes aglomeraciones turísticas
* 2. Fobias o entusiasmos
* 3. Problemas de la excesiva densificación
* 4. Modelos de crecimiento turístico: turismo de masas/turismos selectivos
* 5. Influencia del turismo en la estructura económica, social y cultural. Desajustes derivados
* 6. Sometimiento o subordinación de la economía española al turismo
* 7. Desajustes del crecimiento turístico que generan actitudes contrarias a su progresión
* 8. Hacia un proceso de ordenación del turismo español
* 9. Políticas y estrategias turísticas, con fines de optimización del rendimiento
* 10. Conclusiones
Palabras clave: TURISMO | TURISMO DE MASAS | DESARROLLO DEL TURISMO | TURISMO SELECTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 71
Autor: Fariña Tojo, José
Título: Turismo, imagen urbana e identidad
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-26
Año: 2018
Resumen: La creación de la imagen urbana está muy relacionada con determinados elementos característicos de la identidad de sus habitantes. Normalmente, la imagen urbana de los residentes, sobre todo en las grandes ciudades, se ha ido formando mediante un proceso progresivo en el que han intervenido diferentes factores y que se podría denominar "imagen orgánica". Sin embargo, en los últimos años, otro tipo de imagen, "la imagen inducida", ha venido a distorsionar de forma muy importante esta imagen orgánica. La imagen inducida, propiciada en buena parte por el turismo y la necesidad de posicionarse en un mercado muy competitivo, es el resultado de considerar la ciudad como un producto. Este cambio, que ha supuesto importantes problemas a la hora de que el residente se identifique con la ciudad en la que vive y la considere como algo suyo, ya se venía produciendo a través de los mass media y la publicidad antes de la irrupción de Internet. Pero la generalización de las TICs y de las redes sociales 2.0 ha producido un cambio crítico en el sistema. En este artículo se analiza este proceso, que en estos momentos se encuentra bajo la lupa de la investigación en materia de urbanismo y ordenación del territorio, y las posibles implicaciones que, en muchos casos, todavía tan solo se intuyen.
Palabras clave: TURISMO URBANO | IMAGEN | IDENTIDAD | PRODUCTO TURISTICO | CIUDADES | MARKETING | REDES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio