MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Zhong, Xin
Título: China 2013
Ciudad y Editorial: Beijing : Ediciones en Lenguas Extranjeras
ISBN: 978-7-119-08489-3
Páginas: 247 p. + 1 CD
Año: 2013
Notas: Contiene un CD adjunto con imágenes de China y breves descripciones
Contenido: * Territorio nacional y recursos
* Generalidades de la historia
* División administrativa y ciudades
* Población y etnias
* Sistema político y organigrama del Estado
* Diplomacia en China
* Economía nacional
* Protección medioambiental
* Educación, ciencia y tecnología
* Vida social
* Arte y cultura
* Actividades deportivas
* El camino chino
* Anexo sitios web
Palabras clave: TERRITORIO | RECURSOS NATURALES | CIUDADES | POBLACION | EDUCACION | CULTURA |
Solicitar por: TURISMO 20741
Registro 2 de 13
Autor: Seltzer, Sabrina Natalia - 
Título: Diagnóstico del desarrollo rural del Partido de Pehuajó
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 99 p.
Año: diciembre 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se realiza un diagnóstico de desarrollo rural en el Partido de Pehuajó, utilizando el enfoque de Desarrollo Territorial Rural que es uno de los que se encuentra en discusión en la actualidad. Para realizar dicho diagnóstico se utilizo una "matriz" de 3 dimensiones las cuales fueron construidas con datos de fuentes secundarias de tipo estadístico (INDEC, INTA, Dirección Provincial de Estadística) y con datos de fuentes primarias recavados a través de la realización de entrevistas en profundidad, complementando de este modo con un abordaje cualitativo los datos cuantitativos. A partir de la recopilación y análisis de los datos pudimos obtener la información necesaria para presentar el "estado de situación" o diagnóstico de desarrollo rural del municipio. En la conclusión y como resultado del análisis se presentan las potencialidades y limitaciones existentes en el Partido y sugerencias sobre políticas y planificación necesarias para el desarrollo de la región.
Contenido: * Introducción
* Metodología empleada
* Capítulo I: Marco Teórico
* 1. La nueva ruralidad
* 2. Antecedentes teóricos
* 3. El desarrollo territorial rural y su relación con las políticas estatales
* A. La descentralización
* B. Políticas públicas
* 4. El enfoque del Desarrollo Territorial Rural
* A. Definición
* B. Criterios operativos del enfoque de DTR
* C. Estrategia tridimensional en el enfoque DTR (de Janvry, Sadoulet 2002)
* D. Algunas experiencias latinoamericanas
* Capítulo II: El Contexto
* 1. Aspectos generales
* 2. Caracterización económica de la región
* Capítulo III: Resultados
* 1. Presentación
* A. Primera dimensión
* B. Segunda dimensión
* C. Tercera dimensión
* B- Pluriactividad y planificación del desarrollo
* 2. Aportes para la Discusión
* Conclusiones
* Notas
* Bibliografía
* Apéndices
* 1. Entrevista I
* 2. Entrevista II
* 3. Organigrama del CODENOBA (Flogia, Donatelli 2005)
* 4. Perfil productivo
* 5. Ley de Pequeñas Comunidades
Palabras clave: TESIS | DESARROLLO RURAL | DESARROLLO LOCAL | ECONOMIA RURAL | PEHUAJO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00075
Registro 3 de 13
Autor: Enricci, Juan Andrés
Título: Un modelo de gestión del turismo científico en la Patagonia
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Gestión Universitaria
Ciudad y Editorial: Esquel : [s.n.]
Páginas: 71 p.
Año: junio 2004
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * I. JUSTIFICACION.
* ¿Por qué Turismo?.
* ¿Por qué Patagonia?.
* ¿Por qué Turismo científico?.
* ¿Por qué una Organización?.
* ¿Por qué la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco?.
* II. ANTECEDENTES.
* Sociedad y Turismo.
* Mercado, Cultura y Turismo.
* III. MARCO TEORICO.
* Algunas definiciones.
* Problemática del Turismo y los Recursos Naturales y Culturales.
* Atractivos turísticos de la Patagonia Argentina.
* IV. HIPOTESIS.
* V. OBJETIVO GENERAL.
* VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
* VII. METODOLOGIA.
* VIII. CREACION DE LA UNIDAD DE GESTION DE TURISMO CIENTIFICO (UGTC) EN LA UNPSJB.
* Definición de la Política Institucional.
* Diseño de la Estructura.
* Estructura y actividades.
* Ubicación de la UGTC en el Organigrama de la UNPSJB (Gráfico 1).
* Estructura interna de la UGTC (Gráfico 2).
* Actividades de la UGTC.
* Misiones y funciones de las unidades estructurales de la UGTC.
* IX. CONCLUSIONES.
* X. ANEXO I - ANALISIS F.O.D.A.
* XI. BIBLIOGRAFIA.
* XII. SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS.
Palabras clave: TESIS | TURISMO | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: TESIS MGU 00011 MGU 00011 EJ.2
Registro 4 de 13
Autor: Serra, Roberto - Kastika, Eduardo - 
Título: ¿Para qué sirven los organigramas?
En: Serra, Roberto; Kastika, Eduardo. Reestructurando empresas : las nuevas estructuras de redes para diseñar la organización el futuro
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Norma
Páginas: cap. 2 pp. 19-49
Año: 2004
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | REDES | ORGANIGRAMA | DEPARTAMENTALIZACION | CENTRALIZACION | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: SINDI 00001M
Registro 5 de 13
Autor: Hirt Chabbert, Germán E.
Título: Equipos de trabajo en organizaciones hoteleras : estrategia alternativa frente al nuevo contexto turístico mundial
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 77 p.
Año: octubre 2003
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción.
* Hipótesis.
* 1) EVOLUCION HISTORICA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
* 2) GRUPO DE TRABAJO.
* 1. Definición.
* 2. Clasificación.
* 3. Características intrínsecas de los Grupos.
* - Papeles.
* - Normas.
* - Tamaño.
* - Toma de Decisión.
* - Determinantes de Cohesión.
* 4. Funciones de los grupos.
* - Funciones Organizacionales Formales de los Grupos.
* - Funciones Psicológicas Individuales.
* - Funciones Mixtas.
* 5. Factores que afectan la integración del grupo a la organización.
* - Factores Ambientales.
* - Factores de Afiliación.
* - Factores Dinámicos.
* 6. Etapas de desarrollo del grupo.
* - Modelo de Cinco Etapas.
* - Modelo de Equilibrio Interrumpido.
* 7. Análisis de interacción de grupos.
* 8. Condiciones externas impuestas a los grupos.
* - Estrategia Organizacional.
* - Estructuras de Autoridad.
* - Reglamentación Formal.
* - Recursos Organizacionales.
* - Proceso de Selección de Personal.
* - Sistema de Evaluación y Recompensas del Desempeño.
* - Cultura Organizacional.
* - Ambiente Físico en el Trabajo.
* 9. Problemas intergrupales y posibles soluciones.
* - Competencia Entre Grupos.
* - Posibles Soluciones a los Conflictos Intergrupales.
* 3) EQUIPO DE TRABAJO.
* 1. Definición.
* 2. El por que de la popularidad de los equipos.
* 3. Diferencia con los grupos.
* 4. Tipo de equipos.
* Equipos solucionadores de problemas.
* Equipos de trabajo autoadministrados.
* Equipos transfuncionales.
* 5. Características intrínsecas de los equipos.
* - Tamaño de los equipos de trabajo.
* - Las habilidades de los miembros.
* - La asignación de papeles en los equipos.
* - El compromiso con un propósito común.
* El establecimiento de metas especificas.
* - Liderazgo y estructura.
* - La holgazaneria social.
* - Sistemas adecuados de evaluación y recompensa del desempeño.
* - Desarrollo de la alta confianza mutua.
* - Los equipos y la diversidad de la fuerza de trabajo.
* 6. Como convertir a los individuos en jugadores de equipo.
* - El desafío.
* Como convertirse en jugador de equipo.
* 7. La Revigorización de los equipos maduros.
* 4) ANALISIS DE CASO.
* 1. Introducción.
* 2. Funciones y competencias de los distintos departamentos.
* - Departamento de Recepción.
* - Departamento de Limpieza y Lavandería.
* - Departamento de Comidas y Bebidas.
* - Departamento de Banquetes.
* - Departamento de Ventas.
* - Departamento de Contabilidad.
* - Departamento de Recursos Humanos.
* - Departamento de Seguridad.
* - Departamento de Mantenimiento.
* - Departamento de Gimnasia.
* - Departamento de Compras.
* 3. Procesos.
* - Reserva Telefónica.
* - Check- In Pasajero.
* - Venta de Banquetes.
* - Alquiler de salones para Congresos, Convenciones y Charlas.
* - Lavado de Ropa de Servicio y a Clientes.
* - Servicio de Restaurante y Bar.
* A) Restaurante "La Pampa" y "Las Barcas".
* B) Servicio Lobby Bar y Room Servis.
* - Aseo de Habitaciones y Espacios Comunes.
* - Mantenimiento de Instalaciones del Hotel.
* - Compra de Elementos del Hotel.
* - Uso del Pasajero del Centro de Gimnasia y Pileta.
* - Montado y Desarrollo de Banquetes.
* - Check- Out Pasajero.
* 4. Empleados Participantes en los Procesos.
* 5. Conclusión (Caso Sheraton Mar del Plata Hotel).
* 5) PROPUESTA.
* 6) CONCLUSION.
* 7) BIBLIOGRAFIA.
* 8) ANEXOS.
* - Organigramas Hotel Sheraton Mar del Plata.
Palabras clave: HOTELES | TRABAJO EN EQUIPO | ADMINISTRACION DE EMPRESAS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 137

>> Nueva búsqueda <<

Inicio