MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 80 registros

Registro 1 de 80
Autor: Vázquez López, Raúl - 
Título: Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-162
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se analiza el funcionamiento dual del sector electromecánico mexicano en el período 1994-2008, diferenciando del resto las actividades globalizadas. Al estimar la productividad laboral de 52 clases industriales, se halla un crecimiento de la heterogeneidad estructural sobre todo en el lapso 1994-2001, concomitante de la progresiva concentración de las mejoras técnicas y organizativas en un número reducido de empresas filiales de transnacionales del ensamblaje automotriz. Otro resultado obtenido mediante la utilización de una técnica diferencial-estructural es la ausencia de un cambio estructural significativo. Finalmente, la aplicación de una extensión de la metodología para evaluar la competitividad -elaborada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- a una segunda base de datos en que se reclasifican 1.345 productos del comercio exterior, permite contrastar estas transformaciones con el dinamismo de las redes globales de producción en que se insertan las empresas líderes del sector en México.
Palabras clave: INDUSTRIAS MECANICAS Y ELECTRICAS | ORGANIZACION INDUSTRIAL | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | EVALUACION | INNOVACION, COMPETITIVIDAD Y DIVERSIFICACION EXPORTADORA | POLITICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 80
Autor: Costa, Achyles Barcelos da
Título: La industria del calzado del Vale do Sinos, Brasil: ajuste competitivo de un sector intensivo en mano de obra
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 163-178
Año: ago. 2010
Resumen: En el presente artículo se analizan las estrategias de desplazamiento de la producción de empresas de la aglomeración productiva (cluster) de calzados del Vale do Sinos, en Rio Grande do Sul, ante las presiones competitivas provenientes de otras regiones del mundo, especialmente de Asia. La hipótesis que se plantea aquí es que al actuar el sector en un patrón de competencia en que el precio del calzado era su principal atributo, los factores que influyeron más directamente en esa variable -como son salarios, tasa de cambio e incentivos fiscales y financieros- afectaron a su distribución espacial. En las principales conclusiones del estudio se indica que, desde 1990, se está produciendo un desplazamiento territorial de la producción de calzados en suelo brasileño, así como un cambio en las empresas en procura de otros atributos de competitividad.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL CALZADO | COMPETITIVIDAD | EMPLEO | ORGANIZACION INDUSTRIAL | REUBICACION DE INDUSTRIAS | ESTUDIO DE CASOS | ESTADISTICAS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 80
Autor: Fisman, Raymond - Sarria Allende, Virginia
Título: Regulation of entry and the distortion of industrial organization
Fuente: Journal of Applied Economics. v.13, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 91-111
Año: May 2010
Resumen: We study the distortions of industrial organization caused by entry regulation. We take advantage of heterogeneity across industries in their natural barriers and growth opportunities to examine whether industries are differentially affected in countries according to entry regulation. First, we consider the effect of entry regulation on the (static) industry structure. We find that regulation has a greater impact in industries with lower natural barriers to entry, both on the number of firms and on the average size of firms. We find that the effect of entry regulation on industry share is not related to differences in natural barriers. Regarding industry dynamics, we find that in countries with high entry regulation, industries respond to growth opportunities through the expansion of existing firms, while in countries with low entry regulation, growth opportunities lead to the creation of new firms; finally, the total sectoral response is invariant to the level of regulation.
Palabras clave: ORGANIZACION INDUSTRIAL | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | INDUSTRIA | RESTRICCIONES ECONOMICAS | REGULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 4 de 80
Autor: Gennero de Rearte, Ana María - Graña, Fernando Manuel - 
Título: Aglomeraciones productivas en el sector textil: una comparación de las regiones de Mar del Plata y Pergamino
En: Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales en el Marco del Plan Fénix, 8. Jornadas Nacionales de Investigadores de las Economías Regionales, 1. Concepción del Uruguay, 13-14 septiembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: 14 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad realizar un análisis comparativo de las características organizativas y del proceso de desarrollo de dos aglomeraciones productivas del sector textil, la primera centrada en Pergamino, Colón, Arrecifes y la segunda en Mar del Plata y zonas aledañas. Se buscan evaluar las implicancias de dichas diferencias sobre la potencialidad de crecimiento de cada Distrito Productivo.
Existen importantes diferencias entre ambos territorios, determinadas tanto por la especialización productiva de las ramas en cada zona y por el tamaño de las firmas existentes en la estructura productiva, así como por el tipo de interrelaciones y el modo de inserción de cada una de ellas en las cadenas de valor. Mientras que en Pergamino las PyME industriales son principalmente proveedoras de partes o producto terminado para empresas industriales de mayor tamaño y con marca propia localizadas principalmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, las PyME de Mar del Plata y alrededores son mayormente productoras de bienes finales con marca propia, avanzando hasta el último eslabón de la cadena de valor del sector sobre la base de la subcontatación de micro-talleres de confección. Se estudian además, las características del proceso de generación y transmisión del conocimiento y de vínculos con el territorio.
El tipo de investigación es descriptiva con un diseño cualitativo de la misma. Las diferencias entre las dos regiones se analizan a partir de los datos obtenidos de los Censos Económicos y de entrevistas a empresarios y talleristas de ambos territorios provenientes de distintas fuentes secundarias y de realización propia.
Palabras clave: CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS | CONCENTRACION INDUSTRIAL | ORGANIZACION INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA TEXTIL | MAR DEL PLATA | PERGAMINO |
Registro 5 de 80
Autor: Rivarola Puntigliano, Andrés
Título: Espejos de cambios: empresarios industriales en Chile y Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.91. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-181
Año: abr. 2007
Resumen: Este estudio examina los cambios institucionales en Chile y Uruguay entre mediados de los años 1960 y fines de los 1990. Intenta ligar los niveles macro y micro y, a partir de ellos, observar la adaptación o conflicto entre instituciones ligadas a lo global y lo local, desde la perspectiva de dos asociaciones de empresarios industriales: la Sociedad de Fomento Fabril (SFF) en Chile y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Desde esta perspectiva se analiza en qué forma la ’lógica de lo apropiado’ de las organizaciones se ha modificado desde los años 1960, esperando ver cambios en la interacción de fuentes de legitimidad a nivel global, regional y nacional. Para hacer más visible el proceso de cambio se hace hincapié en dos años: 1966 y 1998. El artículo busca también encontrar nuevas dimensiones de comparación entre los procesos de desarrollo en Chile y Uruguay
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | EMPRESAS INDUSTRIALES | ORGANIZACION INDUSTRIAL | REGIONALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio