MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Berg, Janine - 
Título: Instituciones del mercado laboral: los cimientos de sociedades justas
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 43-70
Año: 2015
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MERCADO DE TRABAJO | SOCIEDAD | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | SERVICIOS SOCIALES | ESCALA DE SALARIOS | ANALISIS REGIONAL | ORGANIZACION DEL TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA LABORAL | TRABAJO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Ventrici, Patricia - 
Título: Ensayo y error: la reconversión de las estrategias empresariales en la disputa política en el espacio de trabajo: Metrovías y el cuerpo de delegados de Subterráneos de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.255. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-82
Año: oct.-nov. 2010
Palabras clave: EMPRESAS | TRABAJO | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | SINDICATOS | RECURSOS HUMANOS | DELEGADOS DEL PERSONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: Entre las décadas del 50 y el 90, en un contexto en el que instituciones cruciales (principalmente, representación sindical en la empresa, obras sociales sindicales y servicios para afiliados) promovían la sindicalización y, además, el poder y recursos sindicales no dependían exclusivamente del número de afiliados, las estrategias de afiliación de los sindicatos argentinos tendieron a ser "pasivas". Partiendo de la hipótesis de que las transformaciones socioinstitucionales y en el mercado de trabajo que se produjeron a partir de los años 90 podrían haber inducido cambios en esas estrategias, en este artículo se analizan las políticas sindicales de afiliación en 2003-2007, período en el que se abrieron nuevas oportunidades de reclutamiento. El estudio se centra en las estrategias de reclutamiento (prácticas, territorios y estructura de incentivos) de un conjunto diversificado de organizaciones gremiales y se complementa con el análisis de dos políticas gremiales con repercusión sobre la sindicalización, una porque configura estímulos a la afiliación (imposición de aportes sindicales obligatorios a no afiliados) y la otra porque puede incentivar el reclutamiento a nivel descentralizado (normas estatutarias de las uniones sindicales que vinculan la representación en órganos directivos, cargos y/o recursos de las filiales locales con la cantidad de sus afiliados). La información analizada proviene de entrevistas a dirigentes sindicales, convenios colectivos, estatutos gremiales, publicaciones y sitios web sindicales. Se concluye que en el período estudiado no se evidencian cambios significativos en las estrategias de afiliación y planteamos que esta continuidad se vincularía con la sobrevivencia de las instituciones que históricamente habían incentivado la sindicalización y la persistente eficacia de las prácticas tradicionales de reclutamiento.
Alcance temporal: 2003-2007
Palabras clave: SINDICATOS | ANALISIS HISTORICO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJADORES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | AFILIACION POLITICA | SINDICALISMO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Dinerstein, Ana Cecilia - Contartese, Daniel - Deledicque, Melina
Título: Notas de investigación sobre la innovación organizacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.234. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 50-79
Año: feb.-mar. 2008
Palabras clave: DESEMPLEO | TRABAJADORES | COOPERATIVAS | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | INNOVACIONES | METODOLOGIA | DESEMPLEADOS | PROBLEMAS SOCIALES | MOVIMIENTOS SOCIALES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Marshall, Adriana - 
Título: Afiliación sindical e instituciones del trabajo: análisis comparativo
Fuente: Estudios del Trabajo, n.32. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 29-54
Año: jul.-dic. 2006
Resumen: En este artículo se discute la influencia de las instituciones del trabajo, en particular la normativa sociolaboral y los arreglos institucionales que se derivan de ella, sobre los niveles de sindicalización a través del análisis comparativo de tres países: Argentina, Chile y México. Aunque constituyen sólo uno de los determinantes de los niveles de afiliación sindical, esas instituciones tienen un papel decisivo, ya que definen quiénes tienen derecho a la afiliación y quiénes quedan excluidos, generan incentivos positivos y negativos que moldean las decisiones individuales de sindicalización y afectan a las estrategias sindicales de reclutamiento de miembros. Después de examinar aspectos históricos de las trayectorias de la afiliación sindica1 en los tres países, el análisis se centra, sucesivamente, en dos períodos en los que los países comparados muestran similitudes y contrastes en variables explicativas relevantes y también tendencias divergentes en la sindicalización. En el primero la comparación es entre la Argentina (19761983) y Chile (1973 1989), ambos bajo gobiernos militares. En el segundo, entre la Argentina (1991 2001) y México (1984 2000), en los que las reformas de liberalización económica y consecuentes transformaciones en la economía y el mercado de trabajo fueron similares. Se argumenta que, en cada periodo, el comportamiento diverso de la sindicalización, pese a contextos económicos y sociopolíticos similares, puede ser atribuido, por lo menos en parte, a diferencias en instituciones laborales cruciales
Palabras clave: SINDICALISMO | TRABAJADORES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | ANALISIS HISTORICO | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | IDEOLOGIAS POLITICAS | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBERALISMO | TRABAJO | ROL DEL ESTADO | INSTITUCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio