MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 90 registros

Registro 1 de 90
Autor: Oliveira, Alan Santos de - Callado, Antônio André Cunha
Título: Controles gerenciais em organizações não governamentais: um estudo de caso no CAEHH
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-34
Año: 2017
Resumen: Esse artigo teve como objetivo investigar práticas de controles gerenciais no âmbito de uma Organização Não Governamental (ONG). Utilizou-se uma pesquisa de caráter qualitativo, de natureza exploratória-descritiva, aplicando-se o método do estudo de caso. Como técnica de coleta de dados, foram adotadas três abordagens complementares: observação participante, entrevistas e registros documentais. Como técnica de análise, utilizou-se a análise do discurso considerando a triangulação das fontes de dados. Os principais resultados indicaram a presença dos seguintes controles gerenciais: Livros de Registros de Pessoal; Livros de Atas; Planilha de Registro de Integrados; Planilha de Doadores; Contas a Pagar; controles conforme exigências do Sistema Único de Saúde (SUS) e controles conforme exigências do Conselho Municipal de Criança e do Adolescente (CMDCA). Entretanto, a visão empresarial dos gestores, com ênfase na caridade, evitou que fossem utilizadas práticas mais formais de controles gerenciais, exceto as exigidas pelos órgãos que a entidade possui cadastro.
Palabras clave: CONTROL | GERENCIA | CONTROL GERENCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 90
Autor: Tapia, Gustavo - 
Título: El planeamiento estratégico financiero y la responsabilidad social
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.6. La Ley
Páginas: pp. 77-92
Año: jun. 2013
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | FINANZAS | PROYECTOS DE INVERSIONES | RENTABILIDAD | POLITICA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL | FRANQUICIA FISCAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | FINANZAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 90
Autor: Ponce, Marisa
Título: La prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 215-234
Año: mayo-ago. 2013
Resumen: Este artículo analiza las acciones de prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud públicos, privados y de la seguridad social y en organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su propósito es reflexionar acerca de los alcances y las limitaciones de los enfoques preventivos implementados en los tres subsectores del sistema de salud y la comunidad para evitar que las mujeres se enfermen y se mueran por causa de esas enfermedades, en un contexto fragmentado del sistema de salud con fuertes heterogeneidades en el acceso y agudas desigualdades sociales en el ejercicio de la prevención. La investigación parte de una definición amplia de prevención, que integra la educación, la concientización y la detección temprana de lesiones precancerosas y de cáncer, entre otros componentes médicos y no médicos. Los resultados obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas a referentes de hospitales públicos, obras sociales, empresas de medicina privada y organizaciones sociales que trabajan en el tema del cáncer muestran que, en contraposición a un abordaje integral, cada institución recorta su accionar en torno a un eje la prevención, y predominan respuestas aisladas y desarticuladas que no alcanzan a generar en las mujeres una demanda por cuidados y asistencia de manera autónoma e informada.
Palabras clave: SALUD PUBLICA | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SALUD | PREVENCION | SERVICIOS DE SALUD | ENFERMEDADES | EPIDEMIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 90
Autor: Cuadra-Hernández, Silvia Magali - Zarco-Mera, Ángel - Infante-Xibillé, César - Caballero-García, Marta
Título: La organización de las poblaciones clave ligadas a la transmisión del VIH: una intervención para abatir el estigma; México, 2005-2009
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 191-204
Año: mayo-ago. 2012
Resumen: Una aproximación cuali-cuantitativa es la base para el análisis de los resultados del proyecto "Vida Digna", cuyo objetivo fue abatir el estigma y la discriminación en el campo de la transmisión del VIH a partir de las acciones realizadas por organizaciones de la sociedad civil durante el período 2005 al 2009, en la región mexicana llamada El Bajío. Los resultados se analizaron en los años 2009 y 2010. Las organizaciones participantes estuvieron compuestas por y para las denominadas poblaciones clave, definidas como grupos vulnerables a infectarse pero también capaces de resistir y controlar la transmisión del VIH, el estigma y la discriminación, que se constituyen en barreras importantes para la búsqueda de atención y en el control efectivo del VIH. Se describen y analizan las acciones y el fortalecimiento de las organizaciones participantes. Resaltan la visibilización de nuevos actores sociales, como las mujeres transgénero y los usuarios de drogas inyectables, y las acciones informativas dirigidas a periodistas, policías y militares para evitar la criminalización y persecución de estos grupos.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL | SOCIEDAD | ESTEREOTIPOS | PREJUICIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 90
Autor: Cárdenas, María Cristina - Andrade, Carlos - Arancibia, Sara - 
Título: Políticas sociales de infancia con discapacidad en Chile: una aproximación desde el vínculo Estado-sociedad civil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-206
Año: feb. 2012
Resumen: Este trabajo analiza el vínculo que se genera en Chile entre el Estado y las organizaciones civiles en las políticas sociales que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la niñez con discapacidad. Busca responder en qué contexto se genera este vínculo y cuáles son los elementos que dentro de él son prioritarios, en términos de su aporte a la integración social de este grupo vulnerable.
Metodológicamente, combina herramientas cualitativas y cuantitativas, integrando el análisis del contenido, presente en el relato de informantes claves en políticas de infancia con discapacidad y vínculo público-privado, con instrumental cuantitativo, por medio de la metodología multicriterio AHP. Esta integración metodológica posibilita dar cuenta del contexto del vínculo y sus elementos constitutivos a nivel de dimensiones y componentes. A su vez, permite determinar cuantitativamente las prioridades de estos elementos, en relación con su contribución al objetivo de integración social de la niñez con discapacidad.
Algunas conclusiones de esta investigación son que este vínculo se genera dentro de un escenario configurado por una dimensión institucional (entendida como al marco regulatorio formal e informal dentro del cual se produce el acercamiento público-privado); una dimensión organizacional (referida al conjunto de recursos organizacionales con que cuentan tanto el Estado, como las organizaciones civiles, y que ponen al servicio de las iniciativas de política social orientada a su integración); y una de tipo financiera (entendida como el conjunto de recursos económicos, públicos y privados, que sostienen las iniciativas). Estas dimensiones, presentan prioridades relativamente similares, en términos de la integración social de la niñez con discapacidad. Asimismo, cada una de ellas, está compuesta por diferentes elementos, los cuales también tienen prioridades específicas en relación con el objetivo de integración.
Algunos desafíos que se identifican en este documento se refieren a que, institucionalmente, existe el espacio para trabajar en la difusión de los derechos de las personas con discapacidad, de manera de contribuir a que estos sean reconocidos, del modo en que se ha instalado en el imaginario colectivo el discurso "pro derechos de la infancia"; a nivel organizacional, se reconoce el desafío de fortalecer el capital humano que interviene en la niñez con discapacidad; y, a nivel financiero, se destaca la importancia de instrumentos como transferencias orientadas a la rehabilitación de la niñez. Asimismo, se reconoce la variabilidad en los ingresos que sostienen las iniciativas cuando provienen de vías concursables o de recursos autogestionados por las organizaciones, generando la pregunta sobre si le corresponde al Estado ejercer su rol en esta dimensión, por ejemplo, a través de subsidios, o en constituirse en el primer actor garante en la generación de condiciones para el ejercicio activo de los derechos de la niñez, incluida aquella que presenta alguna discapacidad.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | INFANCIA | NINOS | ESTADO | SOCIEDAD | GRUPOS VULNERABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio