MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Medina Vásquez, Javier Enrique - Ortegón, Edgar - 
Título: Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe
Fuente: Manuales, n. 51. NU. CEPAL
Páginas: 381 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente Manual sobre Prospectiva y Decisión Estratégica para América Latina y el Caribe constituye un esfuerzo de síntesis analítica, conceptual, operativa e instrumental sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la construcción del futuro, la visión de largo plazo, la transformación productiva y la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. Los actuales desafíos que enfrentan América Latina y el Caribe en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. En el marco de estos tremendos retos, el Manual aborda los problemas con una óptica propositiva, desarrollando esquemas nuevos de ruptura para romper los círculos viciosos que atrapan a la región en el subdesarrollo, formulando instrumentos de cambio para salir del atraso tecnológico, sugiriendo agendas alternativas de políticas públicas para generar una nueva institucionalidad, acorde con las realidades y, proponiendo mapas de acción competitivos en un mundo cada vez más globalizado y descentralizado. Todo esto, analizado y juzgado a la luz de experiencias internacionales y casos exitosos que han logrado conciliar crecimiento, equidad y competitividad con valor agregado y progreso técnico. Con todos estos antecedentes se establecen las bases para formular escenarios alternativos, visiones de largo plazo y procesos de cambio mucho más participativos, integrales, sistémicos y eficaces. Por las anteriores razones, creemos que el presente Manual constituye un aporte significativo en las actuales circunstancias que vive la región por varios motivos: En primer lugar, constituye un relevamiento analítico sobre el estado del arte de la prospectiva en el mundo y brinda los elementos básicos para suscitar un debate sobre el presente y la forma de encarar el futuro reestructurando esquemas, formas de pensar y de actuar diferentes con énfasis en los procesos de transformación en el marco de una visión global de largo plazo. En segundo lugar, los planteamientos examinados se enuncian desde el punto de vista de la decisión pública estratégica donde el rol de las Funciones Básicas de la Planificación (prospectiva, evaluación, coordinación y concertación) dan pié a un nuevo modelo de reestructuración de las políticas públicas. Todo esto, mediante la integración de los niveles estratégicos, programáticos y operativos con un carácter dinámico, sinérgico y de alta institucionalidad, donde la visión-nación de largo plazo pueda transitar eficazmente hacia los ámbitos subnacionales y niveles intermedios mediante programas y proyectos prioritarios de alto impacto. La parte conceptual se complementa con la operativa mediante la aplicación de la metodología de marco lógico y otras herramientas. En tercer lugar, la construcción de escenarios y sistemas nacionales y regionales de innovación ocupan un espacio preponderante en la formulación del Manual por cuanto creemos que dentro de la recuperación y valoración del pensamiento de largo plazo, el transito gradual hacia la economía del conocimiento presupone un esfuerzo público-privado permanente donde las instituciones, los incentivos, los encadenamientos productivos y el capital humano, constituyen las fuerzas centrales del cambio y el giro hacia un nuevo estadio de desarrollo científico y tecnológico con representación, con diálogo social, con estructuras institucionales estables, con negociación entre involucrados, con cohesión interna y capacidades técnicas adecuadas, en ambientes de autonomía gubernativa para la reestructuración de las políticas. En cuarto lugar, para ilustrar el cambio cualitativo hacia una prospectiva de tercera generación donde la interpretación de los fenómenos, la identificación de los problemas o nudos críticos, el análisis de alternativas, la evaluación de sus impactos y la formulación de opciones-respuesta superen el simple diagnostico y la proyección de circunstancias que prevalecieron en las de primera y segunda generación, el Manual incluye un exhaustivo balance de métodos, procesos y sistemas para la construcción de futuros. En quinto lugar, el análisis comparativo critico de las realidades de América Latina con el resto del mundo, permitirá ser más conscientes de nuestros rezagos y de la urgencia de las transformaciones en los ámbitos que el Manual aborda. Por último, los anexos complementarios, el estilo de presentación de los conceptos y el lenguaje utilizado mediante el uso intenso de gráficos, cuadros y recuadros para ilustrar y facilitar su comprensión, ha sido premeditado para que el Manual, además de que pueda servir como referencia en la discusión de ideas y acciones, sirva también como vehículo de divulgación e instrumento de apoyo sustantivo a las tareas de capacitación dentro de un amplio publico de interesados. El acopio de información y desarrollos teóricos producidos por CEPAL, ILPES y un sinnúmero de agencias, organismos, centros de investigación y universidades han sido de gran ayuda para sustentar y respaldar los argumentos y conceptos del Manual.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO SOCIAL | ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO | ECONOMIA BASADA EN EL CONOCIMIENTO | PLANIFICACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | TOMA DE DECISIONES | AMERICA LATINA | CARIBE |
Registro 2 de 10
Autor: Navarro, Hugo - King, Katiuska - Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - 
Título: Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza: aplicación metodológica
Fuente: Manuales, n. 48. NU. CEPAL
Páginas: 131 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas es un objetivo permanente de los gobiernos. Para responder a este desafío, en la última década se han desarrollado nuevas herramientas de gestión que permiten el monitoreo y la evaluación de los resultados de las inversiones públicas en la reducción de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de los países. Una de las herramientas más relevante hoy en día en la administración pública es la evaluación de impacto. Esta Pauta Metodológica muestra paso a paso y de la manera más didáctica posible el procedimiento de la evaluación impacto. Para la evaluación ex-ante se analizan seis proyectos sociales con la información disponible del Sistema Integrado de Selección de Beneficiarios (SISBEN) aplicando en primera instancia simulaciones denominadas "antes y después" o "sin y con proyecto". Para la evaluación ex-post, se examina el programa "Familias en Acción" de Colombia, y se emplea un diseño experimental "antes y después" con grupo de control. La aplicación de una evaluación impacto requiere del conocimiento y manejo de métodos de investigación y técnicas estadísticas que en algunos casos pueden llegar a ser de difícil implementación. Con el propósito de facilitar la aplicación de estos métodos y técnicas, en la presente Pauta se analiza y desarrolla paso a paso cada una de las actividades que se deben seguir en una evaluación de impacto tanto ex-ante como ex-post. En la evaluación ex ante, la Pauta se concentra en seis pasos con sus respectivas actividades: 1) Diagnosticar la pobreza en el área geográfica respectiva; 2) Proponer alternativas de solución a los problemas específicos identificados; 3) Levantar la línea de base; 4) Seleccionar los posibles beneficiarios; 5) Simular la situación con proyecto y medir el impacto de los programas; 6) Jerarquizar los proyectos por eficiencia y eficacia. Por otro lado, en la evaluación ex-post los pasos son: 1) Analizar los objetivos del programa a evaluar; 2) Determinar las características y los efectos del programa; 3) Identificar las preguntas de evaluación; 4) Seleccionar los indicadores de impacto; 5) Estimar el impacto del programa; 6) Analizar la eficacia y eficiencia del programa. La Pauta cuantifica el impacto de los programas mediante los enfoques cuantitativos indirectos de medición de línea de pobreza (ingreso), el método de necesidades básicas insatisfechas, el método integral de la pobreza y el índice de desarrollo humano. Aunque los resultados que arrojan los diferentes enfoques no sean comparables, su estimación permite tener un conocimiento más amplio de la pobreza desde diferentes perspectivas. De igual manera, mediante el desarrollo riguroso de cada paso la Pauta se propone también demostrar y facilitar la aplicación de la evaluación impacto a proyectos y programas sociales. La evaluación de impacto ex-post permite determinar si las intervenciones cumplen o no con los objetivos y metas planteados y si el cambio experimentado en el bienestar de los beneficiarios es atribuible a las acciones de estas intervenciones. La Pauta, mediante su enfoque metodológico, busca ante todo extender la práctica de la evaluación impacto, servir de guía para las actividades docentes que el ILPES y otras instituciones llevan a cabo sobre la materia y ampliar la discusión sobre el tema a fin de aumentar la eficacia, la eficiencia y la equidad de las políticas públicas.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | PROGRAMAS DE ACCION | MITIGACION DE LA POBREZA | EJECUCION DE PROYECTOS | EVALUACION | AMERICA LATINA | COLOMBIA |
Registro 3 de 10
Autor: Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - Cámpora Rudolff, Ana Carolina
Título: El sistema de inversiones públicas en la provincia de San Juan, República de Argentina
Fuente: Manuales, n.44. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 103 p.
Año: sept. 2005
Resumen: El presente estudio intenta mostrar de la manera más general posible las características y el funcionamiento del Sistema Provincial de Inversiones Públicas (SPIP) de la provincia de San Juan de la República de Argentina. Con el análisis y la revisión de sus principales módulos y variables, siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, se espera que este trabajo sirva de base para comprender su realidad, fomentar la discusión y justificar las reformas pertinentes. Este documento ha tenido como referencia el Marco Legal que regula y respalda las operaciones del Sistema en la provincia de San Juan. Mediante el análisis del entorno institucional, con sus roles, atribuciones y obligaciones, se pretende comprender el funcionamiento y cumplimiento en la gestión de la inversión pública. También, se examinan los procedimientos metodológicos, los aspectos organizacionales y los métodos o mecanismos de control existentes, con el objeto de percibir la utilización del sistema por parte de la administración pública. Este trabajo también constituye un esfuerzo por validar la propuesta metodológica del ILPES sobre los SNIP a nivel provincial, mediante el examen de ejes temáticos. Toda la información y documentación ha sido obtenida de contactos provinciales vinculados a los tópicos tratados, como también mediante las páginas oficiales de las entidades gubernamentales. Del análisis del sistema surgen las brechas inevitables entre el "deber ser" y el "ser". Esperamos que la discusión y el debate que surjan de este estudio, permitan que la distancia entre las dos posiciones sea cada vez menor.
Palabras clave: INVERSIONES PUBLICAS | POLITICA DE INVERSIONES | DESARROLLO REGIONAL | FINANCIACION DEL DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - Roura, Horacio
Título: Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública
Fuente: Manuales, n.39. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 246 p.
Año: ago. 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con el objeto de actualizar el conocimiento, los conceptos y los métodos sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos, el presente Manual presenta una visión integral sobre estos temas. Este Manual esta escrito para la gran mayoría de los interesados y tiene varias características: En primer lugar, hace un especial hincapié en la identificación del problema y las alternativas de solución mediante el método del árbol de problemas y árbol de objetivos. En segundo lugar, le dedica especial atención a todos los aspectos encaminados a una buena preparación del proyecto en cuanto al diagnostico de la situación actual y el estudio técnico del proyecto. En tercer lugar, amplía considerablemente todo lo relacionado con la evaluación privada y social de proyectos, acompañando los conceptos mediante la presentación de ejemplos y casos específicos. En cuarto lugar, como particularidad, ofrece seis anexos completos sobre enfoques para solucionar problemas; análisis de involucrados; participación ciudadana; incorporación del enfoque género en el ciclo de los proyectos; incorporación de la variable ambiental en la formulación de los proyectos y finalmente un anexo sobre conceptos y medición del capital social en la preparación de proyectos. Durante la elaboración del presente Manual, ha sido de enorme ayuda los comentarios, sugerencias y el trabajo de los alumnos durante los cursos internacionales y nacionales sobre preparación y evaluación de proyectos que durante los últimos años ha llevado a cabo el ILPES. En cierta medida, el Manual es fruto de estas acciones de capacitación y ha sido diseñado para acompañar la docencia y respaldar tanto los trabajos de investigación como los de asistencia técnica que sobre la materia se llevan a cabo.
Palabras clave: METODOLOGIA | EVALUACION DE PROYECTOS | INVERSIONES PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - Prieto, Adriana
Título: Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas
Fuente: Manuales, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 124 p.
Año: jul. 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este documento recoge de manera didáctica todos los conceptos y aplicaciones de la Metodología de Marco Lógico. Se exponen secuencialmente el análisis de involucrados, el árbol de problemas, la estructura analítica del proyecto y se detallan los componentes básicos de la matriz. De igual manera, se detallan todas las ideas que comprenden el monitoreo y la evaluación de proyectos y programas. Para facilitar su comprensión y utilización por parte de los interesados se incluye una pauta metodológica y un caso integral con todos los elementos y variables que comprenden esta metodología. Se ha privilegiado la sencillez en la exposición de las ideas sobre la extensión analítica, con el objeto de que se convierta en una herramienta de apoyo para todas las actividades de capacitación, investigación y asistencia técnica que desarrolla el ILPES. Por esta razón, su elaboración va acompañada de ejemplos, experiencias y puesta en práctica de los conceptos que constituyen la esencia de esta herramienta.
En la elaboración de este trabajo se ha intentado visualizar las relaciones de la metodología de marco lógico con los niveles estratégicos, programáticos y operativos del diseño de las políticas y programas con el objeto de articular y coordinar los niveles macro, meso y micro del sistema de planificación. Se hace también hincapié en el aporte de este instrumento a la gestión estratégica de los proyectos y programas y su invaluable contribución al seguimiento, control y evaluación de los mismos.
Palabras clave: METODOLOGIA | EVALUACION DE PROYECTOS | EVALUACION DE PROGRAMAS | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio