MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ortíz, Edison - 
Título: Las reformas en perspectiva histórica: claves para su comprensión
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 55-96
Año: 2015
Resumen: La actual administración que encabeza la presidenta Michelle Bachelet comprometió en su programa de gobierno la implementación de una serie de reformas cuyos ejes serían educación, reforma tributaria y una nueva constitución y cuyo propósito era construir "un Chile de todos". La plataforma programática pensaba encarar las desigualdades existentes pues en su entorno se tenía la convicción que la desigualdad hacia insostenible la convivencia y la paz social del país y nuestro desarrollo como nación. Este artículo pretende revisar el derrotero por el que han seguido esas promesas, y contrastarlas con otras experiencias históricas similares.
Palabras clave: GOBIERNO | REFORMAS | EDUCACION | MODELOS ECONOMICOS | BACHELET, MICHELLE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio