MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la Alianza y Cambiemos
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-36
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El presente trabajo intentará comparar preliminarmente las experiencias neoliberales de gobierno de la Alianza y Cambiemos en la Argentina. Así, primero se buscará comparar la arquitectura de ambas experiencias de derecha, su poder institucional y el rol jugado por la oposición en cada caso. Luego se dará lugar al análisis de sus programas económicos y las dinámicas que ellos han conllevado para el primer año de gestión. En tercer orden se abordarán las pautas políticas, electorales y sociales de ambas coaliciones una vez entrado en su segundo año de gobierno. Finalmente, el escrito cerrará con algunas reflexiones finales al respecto.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | ORTODOXIA ECONOMICA | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Martínez, Virginia
Título: La inflación argentina en la postconvertibilidad: una lectura alternativa
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 43-60
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Luego de una trayectoria histórica de procesos inflacionarios e hiperinflacionarios en Argentina, se logró, a través del Plan de Convertibilidad, alcanzar un período de casi diez años de estabilidad de precios, donde las tasas de inflación se vieron efectivamente contenidas. Sin embargo, luego del final dramático que sufrió dicho plan, la problemática del aumento sostenido de precios volvió a ocupar un lugar fundamental en la agenda pública, en los titulares de los medios de comunicación y, fundamentalmente, en la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas del país. El presente trabajo aborda la problemática del proceso inflacionario argentino en el período de la postconvertibilidad, desde una perspectiva heterodoxa, pretendiendo aportar a las lecturas alternativas que se están construyendo en relación a este fenómeno tan polémico.
Palabras clave: INFLACION | ORTODOXIA | HETERODOXIA | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Schunk, Roberto - Riegelhaupt, Elena - Rodríguez, Leandro - 
Título: Dilemas recurrentes del modelo de crecimiento distributivo en un país periférico
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En este trabajo los autores sostienen que la principal restricción al desarrollo argentino deriva de la imposibilidad de completar un ciclo político de matriz popular, dado el marco de correlación social de fuerzas. Los proyectos políticos "populistas", cuya legitimidad estriba en impulsar el crecimiento económico con equidad, encuentran su límite en el vínculo existente entre las dificultades para resolver los problemas estructurales típicos de un país periférico en un plazo relativamente corto y las posibilidades de continuidad del ciclo político. Ello es así debido a que la expansión distributiva propia de un gobierno popular provoca fuertes desequilibrios macroeconómicos en razón de la persistencia de los problemas estructurales. Esos desajustes se expresan en tensiones socioeconómicas crecientes, creando condiciones materiales que redundan en cierto malestar social. Tal circunstancia suele ser hábilmente aprovechada por el establishment económico-mediático, de mucho poder en la Argentina, a fin de propiciar la interrupción del ciclo político distributivo y favorecer el retorno a la ortodoxia económica. Finalmente, el péndulo argentino, que menciona Marcelo Diamand, es político.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO | CAMBIOS ESTRUCTURALES | CICLOS POLITICOS | POLITICAS PUBLICAS | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Montecinos, Verónica - Markoff, John - Alvarez Rivadulla, María José
Título: Los economistas de América Latina y de Estados Unidos: convergencia, divergencia y conexión
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 543-579
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Si bien durante décadas los economistas latinoamericanos han jugado un papel importante en el ámbito de las ideas y las políticas públicas, son pocos los estudios históricos y comparativos respecto de su profesión y pensamiento económico; tampoco es frecuente el análisis comprehensivo de las conexiones entre América Latina y Estados Unidos en la evolución de la disciplina económica. Este artículo reconoce tendencias paralelas aunque distintivas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay. Identifica dos estrategias generales de profesionalización. Una es la estrategia "pro-ortodoxia", que busca reconocimiento basado en la adopción de valores profesionales, teorías y métodos estándar en la disciplina. De manera creciente, este proyecto se ha basado en modelos estadounidenses de formación y carrera, incluyendo estadías en Estados Unidos en calidad de estudiantes o profesores, participando en asociaciones profesionales, publicando en inglés. El proyecto "crítico", en cambio, al desafiar lo que define como "ortodoxia", busca canales alternativos de comunicación, estimulando el desarrollo de ideas y políticas más acordes con las especificidades de América Latina. Este artículo examina programas de doctorado en Economía en América Latina así como patrones de publicación profesional y diversas formas de conexión institucional con Estados Unidos. Además de grandes y bien conocidas tendencias, como el desplazamiento del "estructuralismo" por el "neoliberalismo", y la creciente influencia de modelos teóricos, curriculares y profesionales estadounidenses, el presente análisis muestra que al comparar países e incluso universidades dentro de un mismo país, es posible identificar variaciones significativas en cuanto a la influencia y persistencia del proyecto crítico. El artículo concluye, en tono especulativo, haciendo referencia a factores que pueden llevarnos más allá del momento neoliberal.
Palabras clave: ECONOMISTAS | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | PENSAMIENTO ECONOMICO | EDUCACION | PROGRAMAS DE FORMACION | TRABAJADORES PROFESIONALES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio