MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Paez, María Pía - Otero, Adriana María - 
Título: De los discursos a las representaciones e imaginarios en migrantes de amenidad. Caso de estudio Villa La Angostura, Neuquén
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 14, v.12. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 25-46
Año: nov. 2014
Palabras clave: TURISMO | NEGOCIOS INMOBILIARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Merlos, Melisa - Otero, Adriana María - 
Título: La Producción del Espacio en Destinos Post-turísticos. Caso: Villa La Angostura
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 12, v.11. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 79-94
Año: nov. 2013
Palabras clave: ESPACIO PUBLICO | DESTINOS TURISTICOS | ZONAS DE MONTANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Otero, Adriana María - 
Título: Hacia un manejo sustentable de los atractivos turísticos en las áreas protegidas
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 8, v.6. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 39-61
Año: abr. 2008
Resumen: A partir de la concepción que son los atractivos turísticos y las experiencias que se producen en ellos, las razones por las cuales las personas deciden visitar un determinado destino turístico, resulta central desde una visión de planificación sustentable del desarrollo, abordar formas de intervención y manejo de los mismos que aseguren su integridad ambiental de largo plazo.
En este sentido, este trabajo pretende dar cuenta de criterios y metodologías para ello, construidas a partir de experiencias de trabajos de planificación e investigación turística de los últimos años, realizadas por el Centro para la Planificación y Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES-TURISMO) en las áreas Protegidas del Norte de la Patagonia.
El análisis comienza con el ejercicio de cómo generar una visión macro del potencial para el uso público en un área protegida, desde una perspectiva de mercado, y considerando también las restricciones al uso que impone la conservación de la integralidad ecológica de las mismas. Esta visión se construye imaginando y plasmando las "posibles experiencias turístico-recreativas" en las áreas, analizando los factores vivenciales, según los distintos productos mercado.
Se aborda el análisis paisajístico desde sus dimensiones estéticas y funcionales, de manera de evaluar los atractivos turísticos, no como elementos aislados en el espacio, sino como emergentes de tramas territoriales, donde se entrelazan sus características intrínsecas con otras adquiridas, producto de su presencia en un determinado espacio y tiempo.
Se plantea una propuesta metodológica para ser utilizada como parte de los procesos de planificación turística donde el eje está puesto en la determinación de los umbrales límites al desarrollo de actividades recreativo-turísticas. La metodología establece distintos tipos de restricciones, tales como espaciales o territoriales, cuantitativos, o sea, vinculados a la escala o al tamaño de las instalaciones, cualitativos, relacionados al tipo de experiencia que se pretende ofrecer y temporales, es decir, atinentes a los tiempos en que se alcanzarán los tamaños finales de los emprendimientos para producir las experiencias en los atractivos en estudio.
Se finaliza con una serie de criterios de desarrollo y operación de los atractivos turísticos en áreas protegidas para superar las problemáticas más frecuentes en las distintas etapas de planificación de su desarrollo, de su puesta en valor, manejo y control de los mismos.
Palabras clave: ZONAS PROTEGIDAS | RECURSOS NATURALES | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Otero, Adriana María - 
Título: La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la competitividad regional de la patagonia argentino chilena
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 10, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 62-77
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El ser humano, su bienestar y el impulso de sus capacidades constituyen el fin último y deseable de todo proceso de desarrollo. En este contexto la educación, la ciencia y la cultura desempeñan un rol de primera magnitud, porque en ellas radican las posibilidades efectivas de la libertad y el crecimiento. El desafío se basa en la resignificación del acto de enseñar y aprender desde la complejidad del hombre como sujeto y objeto de los procesos de desarrollo. Se necesita una perspectiva más amplia, que no pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las diferentes disciplinas aisladamente. Se necesita una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.
Palabras clave: TURISMO | RECURSOS HUMANOS | FORMACION DE RECURSOS HUMANOS | COMPETITIVIDAD | CAPITAL SOCIAL | FORMACION TURISTICA | UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Otero, Adriana María - 
Título: El turismo como constructor de identidades?
Fuente: Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo. año 4, v.4. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 109-118
Año: ago. 2005
Palabras clave: TURISMO | IDENTIDAD | PRODUCTOS TURISTICOS | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio