MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 461 registros

Registro 1 de 461
Autor: Chitiga-Mabugu, M. - Henseler, M. - Mabugu, R. - Maisonnave, H.
Título: The impact of the COVID-19 enforced lockdown and fiscal package on the South African economy and environment: a preliminary analysis
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 209-222
Año: jun. 2022
Resumen: This paper offers a quantitative assessment of the impacts of the COVID-19 pandemic-induced lockdown and government fiscal plan, containing ’green’ elements on the economy and the environment of South Africa. The analysis uses a dynamic computable general equilibrium model operationalised using a social accounting matrix coupled with a greenhouse gas balance and emissions data. We find that while the economy is harshly impacted by the pandemic in the short term, the government fiscal package ameliorates and cushions the negative effects on poor households. Importantly, an adaptation of the fiscal package towards a ’greener’ policy achieves the same economic outcome and reduces unemployment. Carbon dioxide emissions decrease in the short run due to economic slowdown. This improvement persists until 2030. These results can be used as decision support for policy makers on how to orient the post COVID-19 policies to be pro-poor and pro-environment, and thus, ’build back better and fairer’.
Palabras clave: COVID-19 | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 461
Autor: Brocca Tovar, Miguel Tufic - Aguirre Royuela, Miguel Álvaro - David Fernández, Rafael Andrés - Velázquez Chena, Luis Ricardo
Título: Turismo e indicadores ambientales en la Unión Europea
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 9-37
Año: 2020
Resumen: La relación entre el turismo y el medio ambiente juega un papel crucial en las políticas turísticas comunitarias, sin embargo, dado que en ellas prima la competitividad del sector como principal objetivo, se hacen escasas menciones específicas a los impactos que se producen en el medio ambiente o la medición de los mismos. A día de hoy los mecanismos de evaluación y los sistemas de indicadores desarrollados por organismos internacionales y europeos para el seguimiento específico del turismo se componen principalmente de indicadores estructurales, dejando los impactos ambientales en un segundo plano. El artículo realiza un recorrido a través de las principales iniciativas europeas de política turística, identificando las menciones al medio ambiente y el enfoque con el que es abordado, iniciándose en el año 2001 con la Comunicación "Un marco de cooperación para el futuro del turismo europeo" (COM(2001) 665 final), concluyendo con el reciente "Pacto Verde Europeo" (COM (2019) 028 final) y teniendo como referencia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De forma específica se analizan los sistemas de indicadores existentes de turismo y medio ambiente concretados para la Unión Europea (UE), destacando su enfoque y las principales carencias que presentan para el análisis de los impactos ambientales del sector.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA TURISTICA | MEDIO AMBIENTE | IMPACTO AMBIENTAL | TURISMO SOSTENIBLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 461
Autor: Rodríguez Ríos, Edgar
Título: Un pacto social para el crecimiento económico de Puerto Rico
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 159-186
Año: jun. 2019
Resumen: El artículo busca explicar las ventajas de la creación de un pacto social para el desarrollo de una política pública nacional. Se realiza una revisión de literatura para exponer bajo qué contextos se han desarrollado pactos sociales y cuáles han sido los problemas más frecuentes que los países han intentado resolver con este mecanismo, tanto en Europa como en Latinoamérica. También se explican cuáles son los prerrequisitos y requisitos para que un pacto social sea exitoso en términos de su creación, implementación y durabilidad. Por otro lado, se realiza un análisis sobre los motivos por los cuales en Puerto Rico existen la necesidad y las condiciones idóneas para la creación de un pacto social. Una gran depresión económica, la incertidumbre política, la pobre administración pública y los problemas de legitimidad de las instituciones han sido las principales características de la sociedad puertorriqueña desde el año 2006. Esto hace necesario un mecanismo de formulación de política pública para desarrollar un plan de crecimiento económico que sea inclusivo, de largo plazo, que trascienda los cambios políticos y que recoja los intereses de la mayor parte de la población. La necesidad de un pacto social aumenta, por la escasez de recursos que enfrenta el gobierno y a la necesidad a atender los problemas sociales que han surgido como consecuencia de la debilidad económica. Debido a que durante los últimos 20 años se han generado iniciativas importantes relacionadas con la búsqueda de consenso y creación de diálogo para el desarrollo de política pública, en Puerto Rico hay terreno fértil para la creación de un pacto social que atienda uno de los problemas más graves que enfrenta su sociedad: la pobre capacidad para crear ingreso, empleo y riqueza.
Palabras clave: CONTEXTO SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | GESTION PUBLICA | PROBLEMA ECONOMICO | POLITICA PUBLICA | CONSENSO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 461
Autor: Madariaga, José Antonio - Santibáñez, Javier - Goicoechea, Estíbaliz
Título: Retos del sistema de pensiones
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 115-138
Año: abr. 2019
Resumen: La respuesta a los retos relacionados con la sostenibilidad futura del sistema de pensiones, uno de los elementos básicos sobre los que se asienta nuestro Estado del Bienestar, está encontrando en los últimos tiempos una contestación social importante. A la casuística relacionada con una evolución demográfica adversa, verdadera responsable de los problemas del sistema en el medio y largo plazo, se ha sumado en el pasado reciente la asociada a la mayor crisis económica conocida a nivel mundial desde principios del siglo pasado; todo lo cual ha desembocado en la aparición de déficits en la Seguridad Social y la adopción de algunas medidas impopulares, como la entrada en vigor de los conocidos factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones; medidas que tratan de garantizar la viabilidad de las pensiones en el largo plazo, teniendo en cuenta el carácter de pacto intergeneracional asociado al sistema elegido (el conocido como sistema de reparto), y centrando la solución en la contención del gasto. En el artículo se analiza la situación actual y las perspectivas futuras del sistema, y se repasan las principales soluciones posibles a un problema complejo que exige un acuerdo en el conjunto de la sociedad que permita a los agentes tomar sus decisiones en un contexto de suficiente seguridad jurídica.
Palabras clave: PENSIONES | DEMOGRAFIA | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 461
Autor: Guijarro, Gabriela - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - 
Título: Percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario: comunidad Shiripuno. Misahuallí, Ecuador
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 12-34
Año: oct. 2018
Resumen: El principal objetivo del presente artículo es analizar las percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario en la comunidad de Shiripuno, localizada en la provincia del Napo, en la región Amazónica ecuatoriana. El estudio incluye modelos estadísticos cualitativos y cuantitativos para el levantamiento y análisis de información sobre el punto de vista de los turistas, residentes y otros actores clave. Los datos obtenidos han sido interpretados bajo una adaptación y combinación de los modelos teóricos del ciclo de vida del destino turístico (CDVT) de Butler (1980) y el índice de irritación de Doxey (1976). Esta interpretación muestra que la comunidad se encuentra en la fase de "Desarrollo" (Apatía). La aplicación de ambos modelos teóricos nos permite analizar y conocer particularidades de esta modalidad turística, que podrían ser consideradas para futuras evaluaciones de sostenibilidad. Si bien el destino turístico de Shiripuno está en la fase de desarrollo, es importante tomar en cuenta algunas características como la percepción por parte de la comunidad de recibir mayores beneficios económicos dejando de lado los otros pilares de la sostenibilidad, social y ambiental. Esta visión puede constituir una amenaza por sí misma puesto que en el futuro el declive del destino pudiera estar relacionado con la degradación ambiental y los conflictos sociales derivados de la actividad turística.
Palabras clave: TURISMO COMUNITARIO | PERCEPCIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio