MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Damin, Nicolás
Título: El Estado, la espera y la dominación política en los sectores populares: entrevista al sociólogo Javier Auyero
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 407-415
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: La extensa obra de Javier Auyero sobre los sectores populares en América Latina inquieta por su complejidad sociológica y política. Alejada de los lugares comunes sobre cómo viven, sufren y se relacionan los habitantes de los márgenes de nuestras ciudades, su programa de veinte años de investigación aborda las consecuencias del neoliberalismo en la marginalidad urbana. Por la publicación de su último libro, Pacientes del Estado (2013), Salud Colectiva lo invita a reflexionar sobre las conexiones, no siempre observadas, entre la espera y la dominación política en oficinas estatales, escuelas y hospitales. Su estrategia etnográfica le permite ingresar sin prejuicios a un universo social atravesado por posicionamientos sociales polarizantes. En los encuentros cotidianos de los pobres con diversas formas de poder estatal, afirma, se reproducen prácticas -no todas ellas igualmente conscientes y planificadas- que imparten educación política y culminan convirtiendo a quienes deberían ser ciudadanos con derechos en pacientes del Estado.
Palabras clave: ETNOGRAFIA | ESTADO | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Mastrangelo, Andrea - Tagliabue, Paula - Berro, Lorena - De Carolis, Darío - Sinchi, Anabel - Digilio, Clara - Enria, Delia
Título: Estudio cualicuantitativo de las variables sociales que definen escenarios de transmisión de la fiebre hemorrágica argentina en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, 2001-2010
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 171-184
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: El objetivo de este artículo es caracterizar los escenarios de transmisión de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en el período de vacunación (2001-2010). El estudio constó de tres etapas. En la primera, se realizó un análisis cuantitativo de la base de datos del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio I. Maiztegui" (INEVH) de casos de FHA confirmados en el período (221 casos) que, sobre la base del lugar de transmisión y la zona endémica conocida, se agruparon según tres hipótesis de escenario: clásico, emergente-reemergente, y viajero. En la segunda etapa, para poner a prueba las hipótesis, se realizaron entrevistas en campo, entre agosto y octubre de 2011, a una muestra de selección intencional de pacientes distribuida proporcionalmente entre las tres hipótesis. Finalmente, en una tercera etapa, los datos generados para cada hipótesis de escenario se agruparon en tres escalas espacio-temporales: microescala (sujeto), mesoescala (localidad) y macroescala (región). Los resultados muestran que los nuevos lugares de transmisión estarían asociados a las dinámicas socioproductivas del cereal y las rutas al puerto.
Palabras clave: FIEBRE HEMORRAGICA ARGENTINA | ANTROPOLOGIA | PREVENCION DE ENFERMEDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Maia, Helena Fraga - Dourado, Inês - Fernandes, Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - Carvalho, Silvana Sá
Título: Distribución espacial de los casos de traumatismos craneoencefálicos atendidos en unidades de referencia en Salvador, Bahía, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 213-224
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Se realizó un estudio exploratorio con pacientes que sufrieron traumatismos cráneoencefálicos (TCE) entre el 31 de julio del 2007 y el 1 de agosto del 2008. Se analizó la distribución espacial de los casos atendidos en la unidad de referencia para traumatismos de la Región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Los domicilios residenciales y los lugares de ocurrencia de los TCE fueron geocodificados por medio del dispositivo receptor Global Positioning System (GPS) y se realizó la agregación espacial de los casos por medio de la técnica de conglomerados jerárquicos de vecinos más próximos utilizando el aplicativo CrimeStat 3.2. Los casos de TCE no se distribuyeron de forma aleatoria sino formando conglomerados, tanto en relación con los domicilios de residencia como con el lugar de ocurrencia. Muchos de los conglomerados se identificaron en áreas distantes de los lugares de atención a la urgencia y de los lugares en que se ofrece rehabilitación multiprofesional, por lo que la distribución espacial de los servicios de salud, en relación con los lugares de ocurrencia de los TCE, revela inequidades.
Palabras clave: GEORREFERENCIA | TRAUMATISMOS CRANEOENCEFALICOS | DISTRIBUCION ESPACIAL | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Galende, Emiliano
Título: Memoria: el pasado nos debe enseñar algo sobre el presente
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 265-278
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo evoca el contexto histórico, profesional e intelectual en el que la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP) elaboró la "Carta de Mendoza de los Psiquiatras Argentinos", en el marco de la II Conferencia Nacional sobre Problemas Gremiales y Profesionales de los Psiquiatras, que tuvo lugar en la ciudad de Mendoza, los día 18 y 19 de junio de 1972. Se analiza la posición de la FAP con respecto a las políticas de salud y, en particular, de salud mental; los vínculos con otros actores sociales, como organizaciones de familiares de pacientes, dirigentes populares y sindicales, y profesionales de diferentes disciplinas, en el marco de los gobiernos de facto de aquellos años. A modo de cierre, se reflexiona sobre el silenciamiento que las dictaduras produjeron sobre el pasado reciente y la necesidad de defender y asegurar la memoria colectiva. El documento reproducido en este artículo fue recuperado del fondo Mario Testa, perteneciente al Centro de Documentación e Investigación Pensar en Salud (CEDOPS) del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XX | SALUD MENTAL | PSIQUIATRIA COMUNITARIA | SERVICIOS DE SALUD MENTAL | POLITICA DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Fraga Maia,Helena - Dourado, Inês - Fernandes,Rita de Cássia Pereira - Werneck, Guilherme Loureiro - 
Título: Factores asociados a la incapacidad funcional global luego de transcurrido un año después del traumatismo craneoencefálico
Fuente: Salud Colectiva. v.9, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 335-352
Año: sept.-dic. 2013
Resumen: Se estimó la prevalencia de los factores asociados con incapacidad funcional a los seis y doce meses en pacientes con traumatismo craneoencefálico (tce) atendidos en una unidad de referencia en la región Metropolitana de Salvador, Bahía, Brasil. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo con 307 individuos con tce de 15 a 65 años que tuvieron diagnóstico confirmado por imagen. Con los datos obtenidos durante el período de internación hospitalaria, se contactaron 242 pacientes a los seis meses del traumatismo y 222 a los 12 meses. El compromiso funcional fue evaluado con la escala de Disability Rating Scale. La prevalencia global de incapacidad funcional (60,3 por ciento en la primera evaluación y 40,5 por ciento en la segunda) estuvo asociada significativamente con la edad, la gravedad inicial del tce y la duración de la internación en el hospital, con fatiga, afasia, trastornos de la memoria, atención y concentración, alteraciones del equilibrio, paresia y ausencia de consultas con especialistas. La alta frecuencia de incapacidad global a los seis y doce meses de seguimiento, aun en pacientes con traumatismos leves, denota la relevancia del TCE como productor de incapacidades y deficiencias, así como la necesidad de servicios de seguimiento.
Palabras clave: EPIDEMIOLOGIA | DISCAPACIDAD | TRAUMATISMOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio