MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Gualdoni, Patricia - Pagani, Andrea N. - 
Título: Evaluación de los efectos sobre la operatividad de la flota pesquera argentina, de la aplicación del régimen de administración por cuotas individuales transferibles
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 17-21
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la efectividad del régimen de explotación en sus dos primeros años de ejecución, a partir de los informes de gestión 2010 y 2011, para las especies cuotificadas: polaca (Micromesistius australis), merluza negra (Dissostichus eleginoides), merluza de cola (Macruronus magellanicus) y merluza común (Merluccius hubbsi).
Palabras clave: ADMINISTRACION PESQUERA | CUOTAS TRANSFERIBLES | EXPLOTACIONES PESQUERAS |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 35
Autor: Pagani, Andrea N. - Gualdoni, Patricia - Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - Fosati, Juan
Título: Situación actual de la mitilicultura en Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina
Fuente: FACES. año 18, n.38/39. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 83-101
Año: ene.-dic. 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el cultivo de mejillón (Mytilus chilensis), denominado mitilicultura, se realiza en la zona denominada Puerto Almanza ubicada en la Bahía Brown en el Canal de Beagle. El objetivo de este trabajo es caracterizar al sector mitilicultor de Puerto Almanza, puesto que el diagnóstico del mismo es fundamental para formular los lineamientos de políticas y acciones a desarrollar por los sectores público y privado. Para ello, se identifican las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la actividad (FODA). Se ha confeccionado un formulario con preguntas estructuradas, para el análisis de variables sociodemográficas, socioeconómicas, productivas y organizacionales en el sector artesanal de dicho sector productivo. También, se realizó un relevo de aspectos asociados a los procesos de innovación, gobernabilidad y gestión ambiental, tanto para el sector industrial como para el gubernamental, a través de entrevistas. Las respuestas se codificaron de acuerdo con los siguientes temas: cadena productiva, recursos humanos, mercadocomercialización, medio ambiente y marco institucional normativo. El diagnóstico refleja que la mitilicultura es una alternativa complementaria de desarrollo socio económico para la región y que existen posibilidades de crecimiento y desarrollo endógeno de la misma a pesar de algunos problemas institucionales y sociales. Es por esto, que el Estado debe tener un rol fundamental en el proceso de consolidación del sector. La ausencia de una política pública sectorial debilita la percepción social en torno a la importancia de esta industria, desalienta la inversión privada y limita la cooperación entre los actores interesados. La recomendación para el largo plazo es asegurar el manejo apropiado de esta zona de producción de moluscos en un marco de desarrollo sostenible y Current situation of the mussel crop in Puerto Almanza. Tierra del Fuego. Argentina participativo.
Palabras clave: MEJILLON | MITILICULTURA | ANALISIS FODA |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Gualdoni, Patricia - Pagani, Andrea N. - Bertolotti, María Isabel - Errazti, Elizabeth - 
Título: Perfil de la cadena productiva ostrícola de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: FACES. año 17, n.36/37. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 79-96
Año: ene.-dic. 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En las localidades de San Blas y Los Pocitos pertenecientes al Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires, se desarrolla, a partir del año 1999, la actividad de recolección y cultivo de ostra cóncava (Crassostrea gigas). La ostricultura está compuesta por distintos eslabones que forman un proceso económico, el cual comienza con la semilla y llega hasta la distribución del producto terminado. En este trabajo, se presenta la caracterización del sector ostricultor a través de su cadena productiva, con el objetivo de visualizar la organización total del mismo y determinar los puntos críticos que obstaculizan el desarrollo de la actividad. Para la toma de información, se realizaron encuestas y entrevistas en profundidad a los distintos actores del sector. La ostricultura puede convertirse en una alternativa complementaria de desarrollo socioeconómico para estas localidades. Sin embargo, la actividad presenta problemas en su cadena productiva que retardan su crecimiento y consolidación.
Palabras clave: OSTRICULTURA | CADENA DE PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Errazti, Elizabeth - Gualdoni, Patricia - Bertolotti, María Isabel - Pagani, Andrea N. - 
Título: Análisis FODA del sector ostricultor artesanal de la provincia de Buenos Aires, Argentina
En: Lira, M.; Lodeiros, C.; Rey-Méndez, M.; Guerra, A.; Fernández, J.. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura
Ciudad y Editorial: Hermosillo : Fondo Editorial Fundación Sonora
ISBN: 978-84-608-1251-7
Páginas: pp. 371-379
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se considera a la ostricultura artesanal de la provincia de Buenos Aires como una actividad promisoria y de alto impacto para el desarrollo local, sin embargo, los ostricultores tienen dificultades en la cadena productiva para: lograr un volumen de producción que les permita abastecer al mercado en forma continua y con calidad uniforme, acceder al mercado interno consolidado para colocar lo producido, lograr una escala eficiente y obtener financiamiento adecuado. Se realizó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para examinar la interacción entre las características particulares del sector ostrícola y su entorno y determinar las medidas de políticas acordes con el desarrollo sostenible de la actividad.
Palabras clave: OSTRICULTURA | ANALISIS FODA | PROVINCIA DE BUENOS AIRES |
Registro 5 de 35
Autor: Pagani, Andrea N. - Bertolotti, María Isabel - Gualdoni, Patricia - Errazti, Elizabeth - 
Título: Ostricultura industrial de la provincia de Buenos Aires
En: Lira, M.; Lodeiros, C.; Rey-Méndez, M.; Guerra, A.; Fernández, J.. III Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura
Ciudad y Editorial: Hermosillo : Fondo Editorial Fundación Sonora
ISBN: 978-84-608-1251-7
Páginas: pp. 429-436
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se presenta un análisis descriptivo de la industrialización de ostras en la provincia de Buenos Aires considerando las particularidades del proceso productivo, de los recursos humanos y del rol del estado en el proceso de desarrollo del sector. Se trata de una industria en desarrollo y cuenta con empresarios emprendedores que tienen las capacidades necesarias para lograr el desarrollo sostenible de la actividad. Este proceso de desarrollo deberá ser acompañado con políticas públicas orientadas a la promoción de la actividad, la capacitación del recurso humano y al otorgamiento de incentivos fiscales y financieros para la producción, en especial, para la inversión en hatchery con el objeto de alcanzar continuidad y calidad en la provisión de semillas.
Palabras clave: OSTRICULTURA | INDUSTRIA | DESARROLLO | PROVINCIA DE BUENOS AIRES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio