MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Aquino, Gustavo Amílcar
Título: La migración paraguaya en la ciudad de Formosa: Características sociodemográficas del proceso histórico-territorial y vinculación fronteriza reciente
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 119-144
Año: 2018
Resumen: Si se toma como referencia el lapso que se extiende desde el censo nacional de 1895 hasta mediados del siglo veinte, el Nordeste argentino fue el principal eje de recepción de la migración paraguaya. En Corrientes y Chaco esta corriente migratoria declinó tempranamente, mientras que Formosa y Misiones concentraron entre los censos de 1947 y 1960 el 46,2 por ciento y 62,4 por ciento del total nacional, respectivamente. Posteriormente, decreció de modo progresivo en el Nordeste argentino, y el área metropolitana de Buenos Aires se constituirá en el principal destino migratorio a nivel regional. Al analizar la dimensión espacial y temporal de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa, se observa tanto la existencia de áreas de salida históricas como la disminución de la corriente según los períodos de llegada, y la consecuente estructura demográfica envejecida debido a ese último factor. El objetivo del trabajo fue analizar desde el punto de vista histórico-territorial algunas características sociodemográficas de la migración paraguaya en la ciudad de Formosa y la vinculación fronteriza reciente a través de un estudio retrospectivo. Para esto se utilizaron los censos nacionales, las encuestas complementarias para migraciones internacionales y los registros sobre admisiones del sistema de salud de la provincia de Formosa.
Palabras clave: MIGRACIONES | PARAGUAYOS | DEMOGRAFIA | ESTRUCTURA DEMOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Cerrutti, Marcela - Bruno, Matías
Título: La inserción de migrantes paraguayos y peruanos en el mercado de trabajo del Area Metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 20, n.60. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 265-290
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo centra la atención en dos comunidades de migrantes latinoamericanos en la Argentina, paraguayos y peruanos y en sus procesos de incorporación diferencial al mercado de trabajo. El interés por su estudio reside en el hecho de que estas comunidades constituyen dos de las tres que más crecieron en términos relativos durante los años noventa. De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, los inmigrantes paraguayos constituyen la comunidad extranjera más numerosa en Argentina (325.046 personas), un treinta por ciento más grande de lo que era una década atrás. La comunidad peruana, por su parte, constituye un caso muy particular, ya que si bien es mucho más pequeña que las comunidades migratorias fronterizas (a excepción de la comunidad brasilera) es la que más ha aumentado en términos relativos durante los años noventa, período en el que prácticamente se quintuplicó (pasando de un total de 15.939 a 88.260 personas).
Palabras clave: INMIGRANTES | PARAGUAYOS | PERUANOS | INSERCION LABORAL | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Vargas, Patricia
Título: Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Significado y expresión de la identidad étnica de los trabajadores de la construcción en Buenos Aires
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 19, n.57. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 287-304
Año: ago. 2005
Resumen: Este artículo tiene como propósito presentar un análisis realizado desde un enfoque antropológico-etnográfico, acerca de los procesos de actualización de identidades étnicas en uno de los múltiples espacios donde migrantes y nativos entran en contacto cotidiano: el mundo del trabajo. La industria de la construcción en el Area Metropolitana de Buenos Aires, y más especialmente, "la obra" como lugar donde se materializa este encuentro, ofrece un marco privilegiado para abordar la relación entre trabajadores que se reconocen a sí mismos y a los demás, en términos de "paraguayos", "bolivianos" y "argentinos". La etnicidad, como forma de organización de la interacción social, se expresa en la obra a través de categorías nacionales actualizadas por los trabajadores como adscripción a valores identificados con la cultura y cuyo contenido varía con relación al contexto. Siendo que la literatura especializada en su vertiente mayoritaria propone que quienes pertenecen a estas nacionalidades son objeto casi exclusivo de acciones de "discriminación", "estigma" y "racismo" por parte de los nativos, pretendo argumentar acerca de cómo se manifiesta la adscripción nacional en este contexto y por qué resulta para sus adscriptos en la industria de la construcción, una vía significativa de expresión de identidad étnica.
Palabras clave: MIGRACION INTERNACIONAL | ASIMILACION DE MIGRANTES | CONSTRUCCION | MERCADO LABORAL | GRUPOS ETNICOS | IDENTIDAD ETNICA | TRABAJADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio