MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Bernava, Verónica
Título: La sistemática biológica en la producción científica argentina del siglo XX: los valores no epistémicos como directrices de su estudio en entomología
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 57-74
Año: nov. 2013
Resumen: La Sistemática Biológica es la rama de la biología que estudia a las especies en lo concerniente a su morfología y a sus relaciones de parentesco, es decir que aporta los elementos para hacer posible su clasificación. En la Argentina los primeros naturalistas abordaron su estudio en una amplia gama de organismos. Estos estudios se potenciaron hacia mediados del siglo XX, para decaer hacia finales del siglo. Este decaimiento, se complementó en la década del 1990 con un desprestigio de la disciplina, tanto a nivel nacional como internacional. La legitimidad como disciplina científica no era cuestionada, sino que la crítica transitó carriles ajenos a cuestiones epistémicas y se centró en índices de impacto de las publicaciones, merma en la financiación de proyectos, entre otras. Entendiendo el devenir de la producción de conocimiento científico como un proceso donde se entrelazan valores epistémicos y no epistémicos, se intentó dilucidar aquellos valores no epistémicos que se explicitan en los artículos científicos publicados en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, discriminando por área de estudio. Se postuló que el contenido no epistémico en los artículos sobre Sistemática presentarían una composición diferente al resto de las áreas de estudio. El análisis de contenido en busca de valores no epistémicos dio como resultado la identificación de un número considerable de dimensiones económicas, políticas y sociales. Posteriormente, se asociaron dichos valores no epistémicos a las distintas áreas en las que la Entomología se desarrolló a lo largo del siglo XX: Sistemática, Diversidad, Desarrollo y Ecología. Mientras la Sistemática queda descripta por valores no epistémicos de origen político y social, el resto de las áreas lo hace de forma significativa motivada por valores económicos. Se concluye sobre la relevancia de los escritos científicos en la interpretación de su contexto cultural y se plantean posibles líneas de investigación futura.
Palabras clave: ARGENTINA | SIGLO XX | ENTOMOLOGIA | INSECTOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION DE CAMPO | CIENTIFICOS | ESTUDIOS | PRODUCCION | BIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Segalen, Martine - Murguía, Susana, tr.
Título: Sociología de la familia
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1921-14-0
Páginas: 425 p.
Año: 2013
Resumen: Sociología de la familia" de Martine Segalen nos presenta tanto las transformaciones recientes del universo familiar como las líneas de investigación más consolidadas en torno a los distintos tópicos que componen ese universo cambiante y a la vez persistente. Con este libro, EUDEM ha llevado a cabo la traducción de la séptima edición totalmente revisada del citadísimo "Sociologie de la famille" (Ed. Armand Colin, París), que los lectores de lengua castellana habían tenido la suerte de conocer sólo a través de la segunda edición francesa, traducida y publicada en 1992 por la casa Taurus, bajo el título "Antropología histórica de la familia". Por esa razón, en el prefacio, Segalen caracteriza este trabajo monumental como un "palimpsesto" debido a las múltiples reescrituras de las cuales fue objeto desde su primera edición en 1981.
Contenido: * Prólogo a la edición argentina
* Prefacio
* Introducción: Pensar la familia de hoy
* En el siglo XXI: comprender y corregir a la familia
* Nacimiento de la sociología de la familia
* La sociología de la familia en el prisma del cambio social
* Nuevas perspectivas de análisis
* Orientación bibliográfica
* PRIMERA PARTE. METAMORFOSIS DEL PARENTESCO
* SEGUNDA PARTE. METAMORFOSIS DE LA FAMILIA
* TERCERA PARTE. LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA
* CUARTA PARTE. FAMILIA, NORMAS, ESTADOS
Palabras clave: SOCIOLOGIA | FAMILIA | VINCULOS | ANTROPOLOGIA | MATRIMONIO | TRABAJO | SOCIEDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70273
Registro 3 de 16
Autor: Bustamante, Vania - McCallum, Cecilia Anne
Título: Parentesco y casas en un barrio de bajos ingresos asistido por el Programa de Salud Familiar en Salvador, Bahía, Brasil
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 365-376
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: En este trabajo se analiza la construcción cotidiana del parentesco en un barrio de bajos ingresos de Salvador atendido por el Programa de Salud Familiar (PSF). Fueron realizadas entrevistas y observación participante durante tres años de trabajo de campo. Encontramos que el parentesco se construye permanentemente en base a vínculos de "sangre" y de "consideración". Mostramos la comprensión que los informantes tienen sobre sus "casas" y la relación entre la "configuración de las casas" y la construcción de las relaciones de parentesco de hombres y mujeres. Analizamos cómo estas relaciones son producidas en intercambios que involucran también cuidados de salud. Reflexionamos sobre los contrastes entre la propuesta formal del PSF -que establece equivalencia entre casa y familia y enfoca sobre la conyugalidad- y lo que observamos en esta investigación. A partir de eso pensamos sobre los desafíos que la implantación del mencionado programa origina, especialmente para el trabajo de los profesionales de la salud.
Palabras clave: FAMILIA | PROGRAMA DE SALUD FAMILIAR |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Mata Sierra, María Teresa
Título: La iniciativa de parentesco en la aplicación de la bonificación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en la transmisión de una empresa familiar (al hilo de la Sentencia núm. 465/2007 de 25 de mayo, del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 2ª)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.12. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 191-208
Año: 2011
Resumen: Se aborda en este trabajo la relación de parentesco entre el cónyuge supérstite y los parientes consanguíneos del cónyuge fallecido y su incidencia en la aplicación de la reducción en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en la transmisión de una empresa familiar.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Reitano, Emir - 
Título: La inmigración antes de la inmigración: los portugueses en Buenos Aires en vísperas de la Revolución de Mayo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Eudem
ISBN: 978-987-1371-57-0
Páginas: 376 p.
Año: 2010
Contenido: * INTRODUCCION Los portugueses en Buenos Aires
* CAPITULO 1 La migración ultramarina portuguesa: Brasil y el Río de la Plata
* CAPITULO 2 La población portuguesa del Buenos Aires tardocolonial: orígenes regionales y ocupaciones
* CAPITULO 3 La vida cotidiana de los portugueses en Buenos Aires durante el período colonial tardío
* CAPITULO 4 Participación religiosa de los portugueses de Buenos Aires durante el período colonial tardío
* CAPITULO 5 Redes familiares: parentesco e inversiones
* CONCLUSION
* BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y FUENTES
* GRAFICOS
Palabras clave: INMIGRACION | INMIGRANTES | MIGRACION INTERNACIONAL | CONDICIONES DE VIDA | COLECTIVIDADES | RELIGION | HISTORIA | COLONIALISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70224

>> Nueva búsqueda <<

Inicio