MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Título: Resultados del Programa de Comparación Internacional para América del Sur
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.35. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: Durante los últimos 40 años, ha habido varios intentos, a escala mundial, de elaboración de estadísticas económicas que reflejasen la paridad de poder adquisitivo (PPA) de las monedas nacionales, dado que esas medidas son más útiles y menos falaces que las basadas en los tipos de cambio de mercado. Aunque estos intentos no siempre fueron exitosos, sus resultados parciales se consideraron un progreso con respecto a las alternativas convencionales. El último ejercicio importante se realizó entre 1993 y 1996 bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El hecho de que no se produjeran resultados oficiales llevó a esta organización a preguntar a la comunidad internacional si aún existía interés en continuar con el programa. Un grupo de organismos internacionales y nacionales encabezado por el Banco Mundial consideró pertinente y relevante la medición de la PPA a nivel mundial. Por consiguiente, en 2003 se dio inicio a una nueva ronda del programa. Este ha estado coordinado por una oficina que funciona en la sede del Banco Mundial en Washington y dirigido por un Consejo que representa un amplio grupo de intereses nacionales e internacionales.
El Programa de Comparación Internacional empezó formalmente a fines de 2003 y adoptó 2005 como año de referencia. Los países participantes se agruparon en cinco regiones (Africa, América Latina, Asia Occidental, Asia y el Pacífico y Comunidad de Estados Independientes). Todas las regiones se rigen por el mismo marco conceptual y metodología, pero realizan su propia coordinación en forma autónoma. Además, los Estados participantes en el programa de paridad de poder adquisitivo (PPA) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) aceptaron vincular sus resultados a los del programa. Más de 100 países participaron en esta ronda. Los resultados que se publican en el presente documento se refieren al producto interno bruto (PIB) ajustado por PPA de 10 países de América del Sur. Estos países ya han participado conjuntamente en otros proyectos estadísticos, en particular en el relativo al índice de precios al consumidor armonizado. El programa proporcionó a los países un aprendizaje que permitió una mejor incorporación en un proyecto multinacional, una experiencia invalorable que realzó la coordinación de América del Sur. La región contó con el apoyo de la Oficina de Estadísticas de Canadá y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A continuación se presentan los resultados oficiales correspondientes al PIB, el gasto real per cápita y la paridad de poder adquisitivo de los países de la región.
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | PRODUCTO BRUTO INTERNO | PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO |
Solicitar por: MULTI CD 00055/35 + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Le Clech, Néstor A. - 
Título: Ajuste de los fundamentos del modelo monetario en la determinación del tipo de cambio argentino (1994:1 2005:9)
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.44, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-79
Año: 2006
Resumen: El objetivo del presente trabajo es el de examinar la calidad de ajuste del modelo monetario en la determinación del tipo de cambio argentino y su capacidad de predicción en el corto plazo. Los hallazgos obtenidos convalidan las relaciones postuladas por el modelo aplicado y muestran una calidad de predicción en el corto plazo superior a la de un paseo aleatorio. Adicionalmente se implementa un modelo que incluye un mecanismo de corrección del error, que nos indica una velocidad de ajuste hacia los valores de equilibrio extremadamente rápida, corrigiéndose más del 99 porciento del desajuste en 7 meses. Finalmente se presentan algunos comentarios sobre las posibilidades de la política económica.
Palabras clave: MONETARISMO | MODELOS | TIPO DE CAMBIO | PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA F + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio