MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 49 registros

Registro 1 de 49
Autor: Sinde, Juan Manuel
Título: Hacia un modelo inclusivo participativo de empresa
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 285-309
Año: ago. 2019
Resumen: Tras un proceso de discusión en el que han tomado parte personas particulares y agentes sociales, los Parlamentos navarro y vasco han aprobado, por unanimidad entre todos los grupos políticos presentes, sendas peticiones a sus gobiernos autonómicos para aplicar, entre las sociedades por acciones, un modelo de empresa más inclusivo, más participativo, mejor entroncado en su ámbito social, en otras palabras, más humanista, pero al mismo tiempo más competitivo y más sostenible. Las propuestas buscan desarrollar mejoras basadas en la cooperación entre diferentes, buscando unos mejores resultados tanto económicos como sociales, respecto al modelo de empresa tradicional basado en la tensión y la lucha entre grupos de interés enfrentados, y la falta de colaboración con otras empresas o/y con otros ámbitos de la sociedad.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | EMPRESAS | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 49
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 49
Autor: Molina, María Victoria
Título: El Parlamento del Mercosur: su aporte al desarrollo institucional
Fuente: Tiempo de Gestión. año 12, n.22. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 49-86
Año: dic. 2016
Resumen: Con este trabajo nos proponemos analizar el Parlamento del Mercosur, órgano de representación de los pueblos mercosureños. En primer lugar se realiza una presentación del Mercosur, el contexto histórico, los modelos de integración, y se abordan brevemente algunos aspectos jurídico-institucionales, destacando la importancia de los mismos para el buen desenvolvimiento de los procesos de integración y las dificultades que se observan en el caso del Mercosur. A continuación nos ocupamos del "brazo parlamentario" del Mercosur, sus antecedentes y el proceso hacia su institucionalización, las características centrales que derivan de su marco regulador, en particular la cuestión de sus competencias y su potencial para aportar a la mejora de la calidad institucional y del derecho de la integración.
Palabras clave: INTEGRACION REGIONAL | INSTITUCIONES | PARLAMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 49
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Aproximación a los partidos políticos supraestatales de Europa: dificultades, retos y oportunidades
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.4. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 179-190
Año: 2012
Resumen: La Unión Europea ha supuesto un proyecto transnacional de Estados de Europa que avanza en la integración de sus miembros. En ese mismo ámbito se han desarrollado instituciones comunitarias como el Parlamento Europeo, en el que los partidos políticos estatales han participado en esta nueva arena política estando presentes en las elecciones a la cámara comunitaria desde 1979. Desde esa fecha, los partidos políticos estatales han comenzado a construir organizaciones partidistas europeas con el objetivo de coordinar la actuación de partidos de similar signo ideológico en el Parlamento Europeo. En la presente ponencia se analiza la situación de las organizaciones partidistas europeas para crear partidos políticos supraestatales, atendiendo a sus características, y dificultades, así como los retos y oportunidades que pueden afrontar.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ELECCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 49
Autor: Arana, Marta - Foutel, Mariana - Bianculli, Karina - 
Título: Aportes al análisis del abandono y la permanencia estudiantil en las universidades públicas argentinas
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo presentamos a la comunidad académica una parte de nuestras investigaciones en relación a las problemáticas de la permanencia y el abandono estudiantil universitario de instituciones públicas en la Argentina. A partir del trabajo desarrollado en el Grupo de Investigación Programa Universidad OCA 2138/06 a cargo de la Mg. Marta Arana y la Mg. Mariana Foutel en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, desde el año 2006 hemos llevado adelante un exhaustivo análisis bibliográfico y diversas investigaciones de campo tanto grupales como individuales sobre los factores que inciden tanto en la permanencia como en el abandono estudiantil universitario. Pero, en particular, nos hemos dedicado en la presente ponencia, a profundizar el análisis de una de las herramientas de análisis cualitativo, definida en el ámbito del trabajo de investigación del Grupo: Las biografías educativas. Teniendo presente que en el cruce de las biografías personales expresadas en las narrativas de nuestros alumnos y el contexto histórico y educativo actual de la Universidad Pública en la Argentina hallaremos un espacio rico para analizar el impacto de las políticas públicas que se piensan e implementan para contrarrestar el abandono estudiantil. Es de destacar, que además de trabajar con análisis de casos específicos, hemos comenzado a delimitar un contexto más amplio que permite la visibilidad e impulsa el análisis de estas problemáticas. En este sentido inicialmente hemos atendido a tres dimensiones tanto globales como nacionales: la primera de ellas en cuanto al contexto global: la incidencia en nuestras instituciones del Proceso denominado ?La Tercera Reforma Educativa? a partir del Proceso de Bolonia (1991) en el ámbito educativo y a su vez el cambio del paradigma productivo donde el conocimiento y la educación son resignificados como ?bienes sociales? en la nueva sociedad del conocimiento. A su vez en el ámbito nacional dos procesos relacionados: el debate en nuestro parlamento de la Nueva Ley de Educación Superior desde el año 2007 y la definición y puesta en marcha de programas específicos a través de políticas públicas emanadas desde el Ministerio de Educación en relación al mejoramiento de la calidad educativa universitaria donde se distinguen Programas de Apoyo y Mejoramiento de la enseñanza universitaria y la creación y/o consolidación de Sistemas Tutoriales en las instituciones Universitarias Públicas en áreas disciplinares declaradas de interés público y/o prioritario.
Palabras clave: ALUMNOS UNIVERSITARIOS | TUTORIAS UNIVERSITARIAS | DESERCION UNIVERSITARIA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio