MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Mendoza M., José G. - Jaimes C., Edgar J. - Ramos G., Yalitza T.
Título: Gestión empresarial promotora de tecnopolos: Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.41. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 73-92
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis situacional de la Empresa Regional Sistema Hidráulico Trujillano, S.A. (ERSHT, S.A.), en función a sus potencialidades, como instrumento promotor de tecnopolos en el estado Trujillo. Con base en el análisis cualitativo y cuantitativo de la información obtenida del proceso de reestructuración desarrollado durante la gestión empresarial realizada entre el 21/06/1999 y el 28/03/2001, respaldado por el estudio jurídico-legal y en la consulta al personal obrero, técnico y directivos de la ERSHT, S.A., se logró determinar una serie de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, las cuales condujeron a precisar algunos componentes organizacionales que serían importantes para mejorar la productividad de la empresa a través de la autogestión, utilizando como base de sustentación la aplicación del plan de manejo integral de los recursos hidráulicos de la cuenca del río Motatán del estado Trujillo, definido entre los años 1993 y 1995. A partir de este análisis, se concluye que la ERSHT, S.A., podría constituir, a corto y mediano plazo, un ente promotor del desarrollo integral sostenible en el estado Trujillo, a través de estos sistemas de producción locales (tecnopolos).
Palabras clave: POLOS TECNOLOGICOS | GESTION EMPRESARIAL | IMPACTO AMBIENTAL | ESTUDIO DE CASOS | SISTEMAS DE PRODUCCION LOCALES | TECNOPOLOS | PARQUES TECNOLOGICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Jiménez Luque, Gerardo - Teba Fernández, José
Título: Parques científico-tecnológicos y su importancia en los sistemas regionales de innovación
Fuente: Economía Industrial, n.363. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 187-198
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los parques científico-tecnológicos están cobrando una especial importancia en Europa y España como elementos en los Sistemas Regionales de Innovación, al convertirse en infraestructuras clave de apoyo a la I+D+i, especialmente en lo que a generación de empresas de base tecnológica se refiere. Aunque no hay en Europa una tipología claramente definida, algunos factores se pueden considerar "de éxito" en los principales parques científico tecnológicos. Esto ha llevado a la necesidad de establecer algunos modelos de análisis de alternativas que permitan, de una forma objetiva, analizar la potencialidad de cualquier propuesta. Se propone en este estudio un modelo de análisis mediante indicadores de tres niveles: socieconómicos, técnicos y estratégicos.
Palabras clave: INNOVACION TECNOLOGICA | PARQUES TECNOLOGICOS | EJECUCION DE PROYECTOS |
Registro 3 de 17
Autor: Chirinos R, Ángel Rafael - Rincón, Sorayda
Título: Análisis estratégico de la gerencia de investigación y desarrollo en los parques tecnológicos
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 11, n.36. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 595-614
Año: oct.-dic. 2006
Resumen: El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis estratégico de la gerencia de I+D en los Parques Tecnológicos del Occidente del País. Se trata de un estudio de tipo descriptivo, no experimental para el cual se seleccionaron dos poblaciones: la primera, conformada por los Directores Ejecutivos de el Parque Tecnológico de Mérida (CITEC), el Parque Tecnológico de Barquisimeto (TECNOPARQUE) y el Parque Tecnológico Universitario del Zulia (PTU) y la segunda integrada por trece investigadores de los tres Parques tecnológicos ya nombrados; a estas poblaciones se les aplicó dos cuestionarios como instrumentos de recolección de información. Los resultados fueron procesados y analizados estadísticamente; reflejando que existen fortalezas en la estructura organizativa, disponibilidad de personal técnico gerencial, presencia de personal técnico calificado, ambiente organizacional favorable para la investigación. No obstante se destacan como aspectos limitantes, los pocos mecanismos de promoción y publicidad, bajo presupuesto asignado a los proyectos de investigación. En el análisis del posicionamiento externo se señalan como oportunidades el apoyo institucional y financiero que prestan instituciones conexas como FONACYT, la imagen institucional que representa el entorno universitario, el amplio mercado cautivo de la pequeña y mediana empresa y la amplitud de comunicación y vinculación con la sociedad civil, pero también se observan amenazas por la poca voluntad de la Banca Comercial Privada a financiar actividades de innovación, los altos costos de insumos-equipos, el escaso apoyo bibliográfico, la actual normativa universitaria y la resistencia del empresariado a establecer relaciones comerciales con las dependencias universitarias.
Palabras clave: PARQUES TECNOLOGICOS | GERENCIA ESTRATEGICA | INVESTIGACION Y DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Morea, Francisco - Ocampo, Jorge - Zanfrillo, Alicia Inés - Salgado, Mariano Fabián - 
Título: Parque tecnológico virtual para emprendedores
En: Seminario Internacional de Emprendimiento y Creación de Empresas Red Motiva, 6. Medellín, 14-15 septiembre 2005
Institución patroc.: Universidad de Antioquia
Páginas: 7 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente proyecto tiene como propósito constituir un Parque Tecnológico Virtual para Emprendedores (PTVE), en forma conjunta con organismos gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro, que brinde las herramientas y recursos necesarios para el desarrollo de actividades productivas contribuyendo de esta manera al desarrollo local, aliviando así la problemática del trabajo y del empleo en la región.
El PTVE aúna las capacidades de generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, la vasta experiencia en Extensión Universitaria, transferencia tecnológica y en actividades de desarrollo de emprendimientos productivos de la FCEyS junto con las capacidades de las organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro, para crear las condiciones e interacciones que posibiliten la sinergia de las mismas en un instrumento para el armado de proyectos productivos que contribuyan al desarrollo local.
El desarrollo del PTVE representa una oportunidad para seguir promoviendo y profundizando un perfil productivo innovador que ejerza un efecto multiplicador y presente un resultado concreto de la transferencia de I+D+I, potenciando el crecimiento de la investigación científica y un clima propicio para la radicación y el afianzamiento de un cultura emprendedora.
EL PTVE proporcionará los mecanismos e instrumentos tecnológicos - tanto informáticos como de formulación y gestión de unidades productivas - que faciliten el proceso de generación, desarrollo, puesta en práctica y acompañamiento de los emprendimientos productivos, estimulando así la diversificación de actividades productivas innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible en el tejido productivo de la localidad y su área de influencia.
Palabras clave: PARQUES TECNOLOGICOS | EMPRENDEDORISMO | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION |
Registro 5 de 17
Autor: Romera Llubias, Felipe
Título: Los parques científicos y tecnológicos : sistemas virtuosos de innovación
Fuente: Economía Industrial, n.354. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 85-102
Año: 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los parques científicos y tecnológicos tienden a convertirse en sistemas virtuales de innovación en el ámbito local o regional. En España se han desarrollado con gran éxito; existen 17 en funcionamiento y se están desarrollando otros 33 más. Los parques españoles representan una excelente oportunidad para mejorar el sistema de innovación español y ser un instrumento para la convergencia con Europa. El artículo describe las experiencias del Silicon Valley, así como la creación y el desarrollo de los parques científicos y tecnológicos españoles.
Palabras clave: INNOVACION TECNOLOGICA | PARQUES TECNOLOGICOS | COMUNIDADES AUTONOMAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio