MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Campos Vargas, Henry - 
Título: La mujer y la economía romana: Una aproximación desde la lengua del lacio
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 289-294
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: En este artículo, con base en la lengua romana, puede demostrarse la activa participación de la mujer en la economía de Roma.
Palabras clave: MUJERES | ECONOMIA | GENERO | ROMA | ANALISIS HISTORICO | ROL DE LA MUJER | PARTICIPACION DE LA MUJER |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Barrancos, Dora - 
Título: Mujeres en la Argentina: un balance frente al Bicentenario
Fuente: Revista de Trabajo. año 6, n.8. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 323-334
Año: 2010
Palabras clave: MUJERES | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XIX | SIGLO XX | PARTICIPACION DE LA MUJER | DERECHOS CIVILES | SOCIEDAD | FEMINISMO | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 35
Autor: Gurevich, Beatriz
Título: Passion, Politics and Identity: Jewish women in the wake of the AMIA Bombing in Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.309. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: dic. 2005
Palabras clave: TERRORISMO | VIOLENCIA | MUJERES | ORGANIZACIONES FEMENINAS | PARTICIPACION DE LA MUJER | CORRUPCION | VICTIMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Gómez García, María Jesús - Rico González, Margarita - 
Título: La participación empresarial de la mujer en las iniciativas de turismo rural en Castilla y León
Fuente: Estudios Turísticos, n.166. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 97-114
Año: 2005
Resumen: La Comunidad Autónoma de Castilla y León constituye, en la actualidad, una de las regiones españolas que más está apostando por el turismo rural como una actividad económica complementaria a la agrícola, que favorece la creación de empleo y la valorización del patrimonio natural e histórico de sus amplias zonas rurales. En este contexto de expansión del sector turístico, las mujeres que viven en el ámbito rural de Castilla y León desempeñan un papel muy relevante ya que, en muchos casos, son promotoras o titulares de este tipo de iniciativas empresariales. En este trabajo se pretende analizar el papel y la importancia relativa del colectivo femenino en las diferentes actividades que integran el subsector del turismo rural de esta región.
Palabras clave: EMPRESAS | PARTICIPACION DE LA MUJER | TURISMO RURAL | DESARROLLO RURAL |
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Amarante, Verónica - Espino, Alma
Título: La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados: Uruguay, 1990-2000
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.173. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 109-129
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: Los salarios por hora percibidos en promedio por hombres y mujeres en el sector privado uruguayo mantienen significativas diferencias, aunque éstas han tendido a disminuir durante la década del ’90 como resultado de los cambios en los niveles de capital humano y en las características de la inserción laboral de las mujeres. Dado que la segregación laboral se considera uno de los factores explicativos de las diferencias salariales por sexo, en este trabajo se pretende determinar su contribución a las mismas a partir de la contrastación de la hipótesis de "crowding" (Bergmann 1974). Esta hipótesis establece que la concentración de mujeres en ciertas ocupaciones afecta a la baja los salarios percibidos en éstas, tanto para la fuerza de trabajo femenina como masculina, contribuyendo de ese modo a la determinación de brechas salariales por sexo. El estudio no rechaza la hipótesis de "crowding" para los salarios femeninos, al igual que sucede en diversos trabajos para otros países. No obstante, los salarios masculinos no se ven perjudicados por la inserción laboral en ocupaciones feminizadas. En conclusión, si bien la segregación contribuye a la existencia y mantenimiento de las brechas salariales por sexo, en la medida en que existe una penalización por pertenecer a ocupaciones femeninas para las mujeres y no para los hombres, se estaría en presencia de factores de discriminación por género no observables.
Palabras clave: DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | MUJERES | ROL DE LA MUJER | PARTICIPACION DE LA MUJER | MERCADO DE TRABAJO | DETERMINACION DEL SALARIO | ESTUDIO DEL TRABAJO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio