MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Giaccaglia, Mirta A. - Britos, María del P. - Candioti, María Elena - Méndez, María Laura - De Zan, Julio - 
Título: Discurso, subjetividad y filosofía práctica
Fuente: Ciencia, Docencia y Tecnología. año 22, n.42. Universidad Nacional de Entre Ríos
Páginas: pp. 71-106
Año: mayo 2011
Resumen: Se presentan resultados de un proyecto de investigación que se orientó a construir herramientas teóricas para el análisis crítico de las prácticas de la democracia actual y de las instituciones de la sociedad. La investigación se insertó en el debate teórico en torno a la tensión planteada entre la instancia universalista de los principios de la moralidad y de la justicia, con la problemática de la experiencia subjetiva. Se propone confrontar las diferentes concepciones contemporáneas de la relación del discurso y la subjetividad y sus rendimientos para la elaboración de una filosofía práctica que asuma la complejidad del debate universalismo-particularismo. Se intenta recuperar la especificidad de lo político en el campo de la filosofía y replantear su relación con la teoría ética, lo cual implica una reconsideración de las nociones de discurso, de racionalidad y de sujeto.
Palabras clave: FILOSOFIA | DISCURSOS | RACIONALIDAD | SUBJETIVIDAD | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Galafassi, Guido, com - Reguera, Andrea -  Olivera, Gabriela -  Graciano, Osvaldo - Gutiérrez, Talía - Mateo, Graciela - Ospital, María Silvia -  Ascolani, Adrián - Girbal-Blacha, Noemí -  Zarrilli, Adrián - Blanco, Mónica - Balsa, Javier -  Lázaro, Silvia
Título: El campo diverso : enfoques y perspectivas de la Argentina agraria del siglo XX
Ciudad y Editorial: Bernal : Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 9875580325
Páginas: 364 p.
Año: 2004
Resumen: Comentario: "Los trabajos que aquí se presentan, se discutieron previamente en las jornadas organizadas en diciembre del 2003 en la Universidad Nacional de Quilmas, por el Programa Prioritario de Investigación sobre "Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX.". El interés estuvo puesto en debatir los problemas referentes tanto a la reestructuración de la economía agraria y regional, como a las transformaciones sociales, las políticas públicas, los sujetos sociales participantes y los aspectos espacio/ambientales, otorgando especial importancia a las conexiones entre ellos, ya sea en la presentación misma de los trabajos o en la extensa discusión posterior. - Del Estudio preliminar, por Guido Galafassi: Este libro expresa, por estos motivos, una diversidad de enfoques y puntos de vista para tratar aspectos puntuales y estudios de caso particulares, no obstante que convergen todos en ejes claves de la problemática agraria argentina del siglo XX. Primordialmente, se tuvo en cuenta no caer en esquemas de evolución lineal y reduccionistas. La intención de estos trabajos no es construir una verdad absoluta e inamovible, sino, por el contrario, contribuir a enriquecer el debate considerando una diversidad de historias y una pluralidad de procesos, sin sucumbir ante el relativismo absoluto ni el particularismo metodológico. A partir de ejes de continuidad y permanencia se busca la diversidad de formas que asumen los fenómenos sociales en el tiempo, así como la diversidad metodológica que permita la pluralidad de interrogantes, el uso de fuentes variadas y la multiplicidad de formas de análisis de la información. La conjunción en la investigación de los relatos y las informaciones cuantitativas, son instrumentos empleados para enriquecer y complementar procesos que permiten reconstruir, de esta forma, una imagen más adecuada de los hechos tanto en su dimensión diacrónica como sincrónica. Son las problemáticas comunes las que cruzan a los trabajos aquí compilados. Así, es posible establecer conexiones múltiples entre ellos siguiendo un orden cronológico; éste ha sido el criterio ordenador en la presentación de los artículos.
Contenido: * Presentación, por Noemí M. Girbal-Blacha.
* Estudio preliminar, por Guido Galafassi.
* Formas de ver la historia rural. La larga continuidad de la estancia argentina (siglos XIX y XX). Andrea Reguera.
* Los proyectos cooperativos de la Federación Agraria Argentina (primera mitad del siglo XX). Gabriela Olivera.
* Soluciones para la crisis del capitalismo argentino. Las propuestas socialistas para la transformación de la economía pampeana en la decada de 1930. Osvaldo Fabián Graciano.
* La juventud, "el valor más preciado": la predica ruralista en torno a los jóvenes, 1919-1943. Talía Violeta Gutierrez.
* Mujeres y jóvenes en el cooperativismo agrario pampeano (1930-1955). Una predica ruralista con más continuidades que cambios. Graciela Mateo.
* Los intereses comerciales de la vitivinicultura. Actuación del centro vitivinícola argentino. María Silvia Ospital.
* Las organizaciones sindicales provinciales de Santa Fe, entre Ríos y Córdoba, y su vinculación con la Confederación General del Trabajo (1930-1943). Adrián Ascolani.
* Opciones para la economía agraria del Gran Chaco Argentino. El algodón en tiempos del estado intervensionista. Noemí M. Girbal-Blacha.
* Conformación y desarrollo de la producción yerbatera nacional. La intervención estatal como marco de la producción primaria del Noreste argentino (1935-1943). Adrián Zarrilli.
* Colonización y Reforma Agraria en la provincia de Buenos Aires. Cambios y continuidades en las políticas agrarias peronistas. Mónica Blanco.
* Transformaciones en los modos de vida de los chacareros bonaerenses en la segunda mitad del siglo XX y su contraste con los farmers del Corn Belt norteamericano. Javier Balsa.
* La política agraria de la autodenominada Revolución Argentina. Silvia B. Lázaro.
* Las Ligas Agrarias Chaqueñas frente al proceso de modernización y desarrollo dominante. Una primera aproximación. Guido Galafassi.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | HISTORIA ECONOMICA | SIGLO XX | SIGLO XIX | HISTORIA RURAL | ESTANCIAS | COOPERATIVISMO AGRARIO |
Solicitar por: ECOAGR 33017
Registro 3 de 5
Autor: Laclau, Ernesto - 
Título: Emancipación y diferencia
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ariel
ISBN: 950-9122-38-6
Páginas: 214 p.
Año: c1996
Contenido: * Prefacio
* Más allá de la emancipación
* Universalismo, particularismo y la cuestión de identidad
* ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?
* Sujeto de la política, política del sujeto
* El tiempo está dislocado
* Poder y representación
* La comunidad y sus paradojas: la utopía liberal de Richard Rorty
Palabras clave: EMANCIPACION | UNIVERSALISMO | PARTICULARISMO | IDENTIDAD | PODER POLITICO | REPRESENTACION POLITICA | COMUNIDAD | UTOPIA | LIBERALISMO | RORTY, RICHARD | IDEOLOGIAS | IMAGINARIO SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70008 70008 EJ.2
Registro 4 de 5
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: El asedio a la modernidad : crítica del relativismo cultural
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-0711-X
Páginas: 349 p.
Año: 1995
Resumen: Hay en la obra de Juan Jose Sebreli, más allá de la diversidad de los temas, una constante, una sorprendente continuidad. En esta nueva obra, ambiciosa y de madura reflexión, Sebreli encara la síntesis de los problemas que lo han obsesionado en los últimos treinta años. Los analiza ahora desde una perspectiva originálisima, a la que contribuyen sin duda los cambios experimentados por el mundo, por el país y por él mismo. La abundancia de la información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertará en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.
Contenido: * I El relativismo cultural, los particularismos antiuniversalistas.
* Las filosofías cíclicas de la historia.
* Crítica de la teoría de las civilizaciones.
* La antropología contra el universalismo.
* Fetichismo de la identidad cultural.
* Contraindicaciones del relativismo cultural.
* II El ataque al progreso.
* El antiprogreso en el siglo XX.
* ¿Se puede seguir hablando de progreso?.
* Progreso en el arte.
* Dialectica del progreso.
* III Primitivismo.
* Retorno a los orígenes.
* El retorno a los orígenes en el pensamiento moderno.
* El hombre primitivo.
* IV El culto al campesino o la arcadia pastoral.
* El campesinismo fascista.
* Campesinismo de izquierda.
* Maoísmo y campesinismo.
* Campesinismo en América latina, el castrismo.
* Campesinismo norteamericano.
* El campesinismo hoy.
* V Del Volkgeist al populismo.
* Cultura popular.
* Crítica de la conciencia colectiva.
* Pueblo o clase social.
* VI Nacionalismos.
* Cultura nacional.
* El fatalismo telúrico.
* Historia y nación.
* VII Asiatismo, orientalismo.
* Alemania y Oriente.
* Rusia y Oriente.
* Oriente es la vanguardia.
* Orientalismo y rebelión juvenil.
* ¿Por qué Oriente fue orientalista?.
* VIII Africanismo, negritud.
* El tráfico de esclavos.
* Colonización y descolonización.
* La cultura negra.
* IX Indigenismo, indianismo, el buen salvaje.
* Los avatares de la ideología indigenista.
* ¿Qué pasó en la historia con los indios?.
* El indio hoy, asimilación o autonomía.
* X Latinoamericanismo o el mito de la América mágica.
* Desencantamiento y nuevo encantamiento de América.
* La cultura latinoamericana.
* XI Tercer mundismo.
* Imperialismo y atraso.
* La ley del intercambio desigual.
* XII ¿Una filosofía de la historia?.
* Racionalidad de la historia.
* El sentido de la historia.
Palabras clave: HISTORIA | FILOSOFIA | MODERNIDAD | PROGRESO | CULTURA POPULAR | CULTURA NACIONAL | CULTURA | ABORIGENES | TERCER MUNDO | IMPERIALISMO | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | HISTORIA DE LAS IDEAS | ANTROPOLOGIA | CAMPESINOS | NACIONALISMO | CONCIENCIA NACIONAL | RUSIA | COLONIZACION | DESCOLONIZACION | INDIGENAS | IMPERIALISMO | POSMODERNIDAD | IDEOLOGIAS | MODERNIZACION | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | FILOSOFIA MODERNA | CIVILIZACION | RELATIVISMO CULTURAL | CAMPESINADO | POPULISMO | PRIMITIVISMO | POSMODERNISMO | RELATIVIDAD [FILOSOFIA] |
Solicitar por: SOCIALES 70023
Registro 5 de 5
Autor: Moyano Estrada, Eduardo
Título: Cambio de valores e identidades colectivas en la agricultura española
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 56, n.1. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 131-148
Año: ene.-mar. 1994
Resumen: Este artículo analiza los cambios experimentados por la sociedad rural española durante el período de transición democrática, centrándose sobre todo en los sistemas de valores e identidades colectivas de sus distintos grupos sociales. El mundo rural ha vivido el proceso de cambio democrático experimentado por la sociedad española en su conjunto, de forma bastante similar a como lo han hecho los demás sectores, y no puede apreciar entre sus distintos grupos actitudes ni comportamientos singulares como para atribuirlos al particularismo con que ha sido habitual y hasta tópico caracterizarlo.
Palabras clave: AGRICULTURA | SOCIEDAD RURAL | DEMOCRACIA | IDENTIDAD COLECTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio