MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 24 registros

Registro 1 de 24
Autor: Barberis, Francisco - 
Título: Análisis de diversificación productiva intersectorial y a nivel de la firma
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 84 p.
Año: noviembre 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar la diversificación productiva a nivel de la firma en la industria del Partido de General Pueyrredon (PGP), detectando factores determinantes de la misma: sectoriales y específicos a la empresa. Para ello se utilizan datos primarios, correspondientes a un total de 311 empresas industriales relevadas durante el segundo semestre de 2013. El diseño es de tipo exploratorio-correlacional, utilizándose tres técnicas estadísticas: el coeficiente de correlación de Pearson, el test ANOVA de comparación de medias, y la prueba de Bonferroni. Un primer aporte de esta tesis es la obtención de indicadores de diversificación productiva para el PGP, de lo cual no se tienen antecedentes. Luego, a partir de ellos se obtienen resultados que indican asociación entre el sector de actividad y la diversificación de las firmas, y particularmente una mayor diversificación en los sectores más intensivos en tecnología. Asimismo, se verifica una asociación positiva entre el grado de diversificación de las empresas y su tamaño, pero no se encuentra asociación con su antigüedad. En cambio, sí se desprende de la investigación que el contexto político-económico en que surge la firma tiene incidencia en su diversificación, sobre todo inter-sectorial, presentando una mayor especialización aquellas empresas surgidas en períodos favorables al crecimiento industrial, presumiblemente debido a la posibilidad de aprovechar nichos y economías de escala.
Palabras clave: TESIS | DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00153
Registro 2 de 24
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: Ciclo económico 1995-2002, y dinámicas de empleo en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, de lo nacional a lo local
Institución: Universidad de Huelva. Departamento de Economía
Grado académico: Doctorado en Desarrollo Local y Economía Social
Ciudad y Editorial: Huelva : [s.n.]
Páginas: 231 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el trabajo de fin de Máster correspondiente al período de formación del programa de doctorado en el que se inscribe esta tesis (Anchorena, 2012) se realizó un análisis preliminar la Elasticidad desempleo-producto general y por sectores y ramas de actividad durante el ciclo económico entre 1995 y 2002. En esta tesis doctoral se retoma el trabajo y se pretende extender el análisis a nivel local, en el caso del Partido de General Pueyrredon. Para este análisis se realizan estimaciones de producto geográfico y empleo local, y, a partir del análisis del comportamiento de cada sector y rama, y su interpretación en el contexto, se intentará dar orientaciones que pudieran servir para el diseño e implementación de políticas contracíclicas destinadas a mantener el nivel de empleo local en el Partido de General Pueyrredon durante situaciones análogas.
Palabras clave: TESIS | CICLOS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | DESEMPLEO | PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Registro 3 de 24
Autor: Roveretti, Mariano Joaquín
Título: Resultados económicos en la horticultura marplatense: un análisis para los cultivos tradicionales en el período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 72 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo central describir y evaluar los cambios en la composición del costo de producción y su impacto en los resultados económicos generados por la crisis económica de 2001 y la caída de la convertibilidad, comparando la evolución de los resultados económicos obtenidos con la evolución de los precios de los insumos y de los coeficientes insumo-producto en el período analizado, en los principales cultivos hortícolas del cinturón marplatense. Para ello se procurará identificar la composición del costo y explicar los cambios productivos implementados a través del análisis de las modificaciones en el peso relativo de esos componentes a lo largo del período. La investigación cuantitativa que propone este trabajo, incluye una fase preliminar cualitativa con informantes calificados. La metodología de Cuentas Nacionales permite analizar los resultados económicos de cada cultivo a través de indicadores que relacionan el valor de los insumos y la producción. En el período considerado, ciertos cambios en las reglas institucionales promovieron el desarrollo de estrategias de sustitución de insumos que redujeron el valor agregado por peso producido e intensificaron el uso de agroquímicos. Los productores locales se inclinaron por la producción de tomate bajo cubierta con mayores rindes y de zapallo con mayor participación de labores.
Palabras clave: TESIS | EXPLOTACIONES HORTICOLAS | COSTOS DE PRODUCCION | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | CRISIS ECONOMICA | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00149
Registro 4 de 24
Autor: Gentile, Natacha - 
Título: Lecturas subjetivas y de contexto: el desafío para repensar las políticas sociales. Un análisis exploratorio a nivel local, de lo que sienten, piensan y opinan personas pobres, beneficiarias de programas sociales
Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina
Grado académico: Magister en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 238 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con esta investigación buscamos contribuir con el diseño de mejores intervenciones sociales, para lo cual, luego de organizar parte de la literatura que trata el tema de las políticas sociales, concluimos que, las políticas del Estado neoliberal no responden a la nueva cuestión social, de lo cual se deriva un imperativo para modificarlas, dado que la inacción, además de profundizar la injusticia, podría contribuir a una creciente amenaza al orden social vigente. Asimismo, ante el desafío que supone repensar las políticas sociales, dada su complejidad innata, el trabajo se centró luego, en las personas pobres y en las políticas contra la pobreza, explicitándose la importancia de incorporar lecturas subjetivas de estas personas, en el diseño de políticas. El trabajo empírico recabó esta información en Gral. Pueyrredon, combinando dos técnicas: grupo focal y encuesta, concluyéndose allí que es importante ampliar la actual orientación de las políticas contra la pobreza, dada la amplitud, variedad y gravedad de las problemáticas manifestadas por las personas, que exceden en la mayor parte de los casos, las habituales subdivisiones propuestas desde el Estado y que de no considerarse, en muchas casos contribuyen a amplificar los problemas sociales, atentando contra la integración misma de la sociedad.
Palabras clave: TESIS | POLITICAS SOCIALES | POBREZA | LUCHA CONTRA LA POBREZA | PROGRAMAS SOCIALES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Registro 5 de 24
Autor: Fernández Blanco, Ana - 
Título: Políticas de transferencias monetarias: la asignación universal por hijo y su impacto en el bienestar de los hogares a nivel local. Un aporte a la discusión del piso de protección social en Argentina
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 65 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este estudio se busca conocer el impacto de la Asignación Universal por Hijo -AUH- sobre el bienestar de los hogares perceptores en el período comprendido entre el 1º trimestre de 2010 y el 4º trimestre de 2011. Para ello, se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis, a partir de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares para el aglomerado Mar del Plata-Batán, y de entrevistas a beneficiarios locales. Los resultados alcanzados indican que se ha generado un impacto positivo sobre el bienestar de los beneficiarios locales, dado que la percepción de la AUH les ha brindado un ingreso adicional a los hogares que redunda en una mayor estabilidad y en la posibilidad de acceso a diversos bienes destinados especialmente a los menores del hogar. Asimismo, se encuentra que el enfoque de derechos ciudadanos desde el cual ha sido implementada esta política no es visualizado por los propios beneficiarios, sino que, por el contrario, no perciben mayores diferencias entre la AUH y políticas previas de transferencias monetarias condicionadas. Finalmente, se espera con esta investigación generar información que contribuya a conocer las implicancias de dicha política de transferencias monetarias condicionadas a nivel local, que aspira a ser una de las de mayor impacto que se haya implementado en forma reciente en nuestro país, y con ello considerar las nuevas formas que se debaten acerca de la protección social como derecho de ciudadanía.
Palabras clave: TESIS | ASIGNACION FAMILIAR | PROTECCION SOCIAL | BIENESTAR DE LOS HOGARES | PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00131

>> Nueva búsqueda <<

Inicio