MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 416 registros

Registro 1 de 416
Autor: Báez García, Alberto Javier - 
Título: Notas para el estudio de campañas electorales
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 225-236
Año: 2011
Resumen: Las campañas electorales constituyen el periodo por excelencia de movilización de formaciones políticas con el objetivo de pedir el voto a los electores. Para ello, los partidos políticos, federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores planifican la estrategia a seguir y las actuaciones a llevar a cabo para poder conseguir un mayor número de sufragios. El periodo oficial establecido de campaña electoral coincide con el último momento donde se procede a dar a conocer propuestas e ideas con el fin de optar a conseguir los objetivos electorales propuestos con anterioridad. En este sentido, la planificación sobre las campañas electorales suele comenzar cuando se designan los candidatos a las respectivas instituciones, procediendo a presentar a los designados, comenzando la movilización externa de la formación política que se trate. En este caso, se expone un modelo de planificación local de campañas electorales que responde a la idea de elaborar campañas electorales permanentes.
Palabras clave: ELECCIONES | CAMPANAS | PARTIDOS POLITICOS | PLANIFICACION | CAMPANAS ELECTORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 416
Autor: Ramírez Franco, Luz Dary
Título: Programas electorales: teoría y relevancia en la contienda electoral
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 87-112
Año: oct. 2018
Resumen: Con el objetivo de demostrar la relevancia de los programas electorales como objeto de estudio para testear la competición electoral, la representación, el posicionamiento de los partidos y otros apartados teóricos de la ciencia política, este artículo presenta una revisión teórica acerca de las fuentes que los sustentan. Del mismo modo, se esboza la metodología de la base de datos Manifesto Research on Political Representation (MARPOR) como una de las herramientas que ha permitido contrastar y validar ese cuerpo teórico. El trabajo también presenta un apartado acerca de las características generales de los programas electorales. Ambos recorridos, el teórico y el empírico, llevan a concluir que el programa electoral es tan relevante en el campo de la competición electoral que debe definirse como un contrato político entre candidatos/partido y electores, y que este papel ha de ser entendido como un primer paso para dar carácter jurídico a dicho documento, no sin antes mencionar la necesidad de institucionalizar una evaluación ex-ante y ex-post del mismo.
Palabras clave: ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | REPRESENTACION | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 416
Autor: Barry, Carolina - 
Título: ¿Después de Evita... qué? Análisis sobre la sucesión política en un partido carismático
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.616. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo pretende aportar conocimiento sobre uno de los grandes problemas que trae aparejado un liderazgo carismático: la sucesión del líder. El caso de estudio es el de Eva Perón, un tipo particular de liderazgo que compartió en forma simultánea con Juan D. Perón. El trabajo también analiza el rol político de quien fuera elegida para intentar reemplazarla, Delia Degliuomini de Parodi.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | LIDERAZGO | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 416
Autor: Zícari, Julián - 
Título: Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la Alianza y Cambiemos
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 6-36
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El presente trabajo intentará comparar preliminarmente las experiencias neoliberales de gobierno de la Alianza y Cambiemos en la Argentina. Así, primero se buscará comparar la arquitectura de ambas experiencias de derecha, su poder institucional y el rol jugado por la oposición en cada caso. Luego se dará lugar al análisis de sus programas económicos y las dinámicas que ellos han conllevado para el primer año de gestión. En tercer orden se abordarán las pautas políticas, electorales y sociales de ambas coaliciones una vez entrado en su segundo año de gobierno. Finalmente, el escrito cerrará con algunas reflexiones finales al respecto.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | ORTODOXIA ECONOMICA | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 416
Autor: Funes, Andrés N.
Título: En el comienzo de todo. Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.32. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 51-74
Año: jul.-dic. 2016
Resumen: El artículo se propone analizar la constitución de la identidad política kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). La hipótesis que guía esta investigación señala que en el período 2003-2007 el kirchnerismo constituyó su identidad en -al menos- tres aspectos: I) elaboró una cesura respecto a un pasado oprobioso ligado a la última dictadura cívico-militar y a la década de los noventa, identificando, además, como sus antagonistas principales a las "corporaciones"; II) erigió la imagen del "pueblo" a partir de la interpelación a la ciudadanía y a los "perdedores" de la reformas neoliberales de los años noventa; III) apeló a festividades y celebraciones típicas del acervo de la tradición peronista, en consonancia con las vicisitudes de la coyuntura política. También buscó incorporar dentro de su estructura política en formación al Partido Justicialista (PJ), a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), a los fines de dotarse de poder político. El análisis estará basado en discursos pertinentemente seleccionados de Kirchner durante su presidencia, notas periodísticas útiles para iluminar la coyuntura y, por último, bibliografía teórica.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | KIRCHNERISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio