MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 54 registros

Registro 1 de 54
Autor: García Gómez, José Joaquín - Cuéllar Villar, Domingo - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: De los aeródromos a los aeropuertos: la transformación de la movilidad turística en España (1941-1964)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 245-272
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El desarrollo de la aviación comercial en España a partir de 1950 se plasmó en un lento proceso de cambio que supuso, por un lado, una evidente modernización de los medios de transporte y, por otro lado, un fuerte impulso a la llegada de turistas desde el exterior. Inicialmente existía un conflicto con los intereses del Ministerio del Aire, que era en ese momento el responsable del tráfico aéreo, pero a partir de la Ley de Aeropuertos de 1958 se consolidó una planificación de clara vocación comercial en el sistema de navegación aérea español. Esto supondría la creación de numerosos aeropuertos que tendrían capacidad para acoger aviones de mayor tamaño y superior tecnología (jets), lo que abriría las puertas a los flujos de turistas extranjeros, y también nacionales, que comenzaron a utilizar el avión para ese fin. Así, durante los años 50 y comienzos de los 60 hubo una transformación de la antigua red de aeródromos a un verdadero sistema de modernos aeropuertos que no solo ampliaban la capacidad para recibir vuelos comerciales, sino que incrementaban la seguridad y, especialmente, las comodidades y los servicios que se ofrecían a los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros. Se trató pues de una importante apuesta estratégica de inversiones desde el sector público, aprovechada por el sector privado, que contrastó con la estrategia más comercial de RENFE, centrada no tanto en las infraestructuras como en la captación de clientes de los crecientes flujos turísticos que llegaban a nuestro país. Como consecuencia de todo ello, Iberia y otras compañías de bandera extranjera aumentaron sus vuelos a y desde España, si bien el protagonismo de las compañías de vuelos chárter será creciente y determinante en el desarrollo turístico español posterior.
Palabras clave: TURISMO | AEROPUERTOS | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 54
Autor: Müller, Alberto - 
Título: La cuestión ferroviaria en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Biblos
ISBN: 978-987-691-655-4
Páginas: 372 p.
Año: 2018
Resumen: La Argentina ha desarrollado un largo e inconcluso debate acerca de cuál debe ser el rol del ferrocarril. Este libro pretende retomar esta "cuestión ferroviaria" a partir de un análisis retrospectivo referido a los últimos sesenta años, iniciados con la nacionalización de la posguerra. Este análisis histórico muestra que el servicio metropolitano de Buenos Aires no fue objeto de discusión, lo que se refleja en un razonable nivel de inversión y servicio. La "cuestión ferroviaria" -qué hacer con el ferrocarril- se circunscribe entonces al servicio de cargas y al de pasajeros interurbanos. La conclusión principal es que solo un ferrocarril que capte volúmenes sustancialmente mayores de tráfico de cargas, con relación a los logrados en su historia, tiene sentido para la Argentina. Por su parte, el tráfico interurbano de pasajeros muestra escaso potencial en la justificación de la existencia del ferrocarril. Estas constataciones permiten un conjunto de políticas estatales para el modo ferroviario. El ferrocarril que resultará de este programa será muy diferente, un ferrocarril que nunca se ha visto en la Argentina, pero que la Argentina tiene buenas razones para pretender.
Contenido: * Introducción. La "cuestión ferroviaria", en el mundo y en la Argentina
* Capítulo 1. Ferrocarril y automotor: conceptos generales
* Capítulo 2. Los antecedentes: el desarrollo ferroviario previo a la nacionalización
* Capítulo 3. Una síntesis de la evolución del ferrocarril entre 1948 y 2015
* Capítulo 4. 1948-1958: transición y definición institucional
* Capítulo 5. 1958-1976: el programa desarrollista, modernización y racionalización moderada
* Capítulo 6. 1976-1983: el redimensionamiento y sus consecuencias
* Capítulo 7. 1983-1989: década perdida y final del ciclo estatal
* Capítulo 8. 1989-2015: la reforma del ferrocarril y sus derivaciones
* Capítulo 9. Una respuesta a la "cuestión ferroviaria": aproximación al ferrocarril deseable para la Argentina
* Capítulo 10. Lineamientos de un programa de largo plazo para el ferrocarril de cargas
* A manera de cierre: síntesis y agenda para el ferrocarril argentino
Palabras clave: FERROCARRILES | HISTORIA | TRANSPORTE FERROVIARIO |
Solicitar por: ECON 30356
Registro 3 de 54
Autor: Navarro-Rodríguez, David - Hidalgo-Rojas, Jorge
Título: Eficiencia técnica relativa en la prestación del servicio de transporte público en Costa Rica. Rutas autobuseras interregionales
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-70
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este artículo presenta una aplicación de modelos de frontera para la evaluación de la eficiencia técnica relativa del sector regulado del transporte público en Costa Rica. Se elaboró un modelo de análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica relativa en la prestación de servicio de una muestra de rutas interregionales a nivel nacional, a partir de una encuesta realizada sobre los operadores, por parte de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP) en el año 2009. Como variables de producto a evaluar se utilizaron los promedios mensuales de pasajeros por kilómetro recorrido y de pasajeros por bus. Como variables de insumo se consideraron los gastos devengados en diferentes aspectos clave para la prestación del servicio. A partir del modelo, se evaluó el desempeño de las 29 rutas y se determinaron los mecanismos de mejora para aquellas clasificadas como ineficientes.
Palabras clave: TRANSPORTE PUBLICO | GESTION DE RECURSOS | SERVICIOS PUBLICOS | AUTOBUSES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 54
Autor: Pérez, Verónica - 
Título: El dilema de los híbridos sociales como alternativa de producción
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 121-141
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: La historia reciente de los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros se caracteriza por la implementación de sucesivas transformaciones en las formas sociales de organizar su prestación. Las mismas han tenido como común denominador un creciente protagonismo del Estado en la actividad, con resultantes heterogéneas que dificultan un balance positivo de la etapa. La hipótesis propuesta es que una de las principales condiciones que permiten comprender esta situación radica en la configuración de una particular relación entre Estado, empresarios y sindicalismo empresario, que ha sido conceptualizada como simbiosis colusiva. El período comprendido en este estudio inicia en 2003 y finaliza en 2015.
Palabras clave: ESTADO | EMPRESARIOS | TRANSPORTE DE PASAJEROS | FERROCARRILES | SINDICATOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 54
Autor: Tosi, Jeremías David - Ledesma, Ruben Daniel - Poó, Fernando Martín - Montes, Silvana Andrea - López, Soledad Susana
Título: Prevalencia y evolución del uso de casco en ocupantes de motocicletas en una ciudad argentina (Mar del Plata, 2006-2014)
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 85-95
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Los siniestros viales que involucran a motociclistas conforman un problema creciente en los países de ingresos bajos y medios. La medida de protección por excelencia en estos usuarios viales es el casco. Sin embargo, una proporción considerable de motociclistas no lo usa. El objetivo de este trabajo es informar la evolución del uso de casco durante el periodo 2006-2014 en una ciudad de Argentina, y conocer los factores asociados durante el año 2014. La muestra incluye más de 6.900 observaciones de motociclistas, registradas en los años 2006 (n=962), 2008 (n=977), 2012 (n=2.542) y 2014 (n=2.466). Los datos indican un aumento progresivo del uso de casco a través del tiempo, aunque se sostienen las diferencias por género y función. Los factores asociados al uso de casco en conductores durante el año 2014 fueron el uso en pasajeros, el tipo de moto, la presencia de patente y el género. Aunque los resultados son positivos, conviene alertar sobre las consecuencias negativas del aumento del parque de motos.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MOTOCICLETAS | PREVENCION DE ACCIDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio