MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Arocena, María Julia - Pascale, Juan Carlos - 
Título: Creación de Centros de Gestión Cultural en áreas emergentes de Bahía Blanca. Estudio de Caso: Conjunto Patrimonial ferroviario "Estación Spurr
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La cultura redefine su rol en el desarrollo local de una manera más activa, variada y compleja, constituyéndose en una dimensión que influye decisivamente en todo proceso de transformación socio-territorial. En sectores vulnerables, dentro del contexto social actual, es dable observar también la existencia de ciertos rasgos propios, que deben potenciarse en la búsqueda de una identidad socio-territorial colectiva donde se rescate lo simbólico. En este sentido, la organización simbólica del paisaje, contribuye a establecer una relación emocionalmente segura entre el hombre y su ambiente, vivenciando una pertenencia donde se reconoce. La necesidad de instalar estas imágenes en la comunidad, en la búsqueda de una representación singular, genera un sentido de identidad y de pertenencia al "lugar" necesarios, para impulsar la revalorización de "lo local". En este sentido, la recuperación y refuncionalización del conjunto de la Estación de Ferrocarril Spurr1, componente identitario del S.O. de la ciudad de Bahía Blanca, conformará un ámbito donde se promueva el acceso de la población a los bienes culturales, se valorice la producción simbólica y se revitalicen los lazos familiares. La creación de un Centro de Gestión Cultural en la estación Spurr, como espacio de encuentro para la recreación, permitirá reafirmar los elementos de identidad del tejido social del sector, mediante producciones culturales que, contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida y del paisaje urbano. A su vez, posibilitará conformar una oferta cultural destinada al mercado turístico - recreativo local y regional. La propuesta de los programas culturales a desarrollar en este Centro, en especial los artísticos, apuntarán principalmente a la conformación de grupos vocacionales en las distintas ramas del arte: Grupo de Teatro Documental, Libro de Rescate de la Identidad Barrial, Muestras Testimoniales, Coros, Bandas de Música y Muestras de Artes Plásticas; cuyas producciones podrán presentarse en recitales y/o muestras destinadas a la comunidad. En el contexto de la actividad turística actual, los bienes culturales que nacen sobre bases de consenso y participación social, permiten conformar productos turísticos culturales con ventajas competitivas diferenciadas, debido a su fuerte identidad, que pueden ser ofrecidos para diversificar la oferta turístico-recreativa local y regional.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | GESTION CULTURAL | CULTURA | RECREACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 3
Autor: Vaquero, María del Carmen - Pascale, Juan Carlos - Ercolani, Patricia - 
Título: Comunidad - municipio - universidad. Propuesta de desarrollo turístico. Estudio de caso: Municipio de Monte Hermoso
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 8, v.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 75-88
Año: 2004
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El municipio de Monte Hermoso, localizado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires presenta una fuerte dependencia económica de la actividad turística, marcada por una alta estacionalidad estival. Como respuesta a esta situación, el municipio y la comunidad local habrán de diseñar nuevas acciones y políticas que contribuyan a la diversificación de la economía y creación de nuevos sectores productivos o de servicios compatibles con la actividad turística. Un municipio, que tiene como principal actividad económica al turismo, encuentra en un plan de desarrollo local, un instrumento al servicio de la comunidad y la posibilidad de formular y adoptar políticas y estrategias consensuadas para dinamizar, optimizar y convertir en competitivo el destino turístico. En tal contexto, se aspira elaborar un plan de desarrollo turístico participativo en el marco de un turismo sustentable, para posicionar a Monte Hermoso como un destino pluriestacional. Se plantea un plan de trabajo dividido en tres etapas: análisis, diagnóstico participativo y elaboración de líneas estratégicas de desarrollo. El presente artículo hace referencia a la primera de las etapas.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | TURISMO | DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO LOCAL | ANALISIS | DIAGNOSTICO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Vaquero, María del Carmen - Ercolani, Patricia - Bustos Cara, Roberto - Pascale, Juan Carlos - 
Título: Las nuevas formas del turismo y las áreas no tradicionales: el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 2, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 45-52
Año: sept. 1998
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Presentación del SO de la Provincia de Buenos Aires como un espacio marginal dentro del proceso productivo global, área en crisis con necesidad de encontrar alternativas económicas complementarias a la producción agropecuaria tradicional, susceptible de refuncionalización a través del turismo rural impulsable por los actores interesados en el desarrollo de la actividad turística.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | DESARROLLO TURISTICO COMPLEMENTARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio