MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: El empleo de bajos ingresos en la Argentina. Caracterización regional entre 2003 y 2010
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.7. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-36
Año: 2011
Resumen: Nuestro estudio tiene por objeto analizar la (in)capacidad de los ingresos provenientes del trabajo para superar determinados umbrales por debajo de los cuales el funcionamiento biológico o social de individuos y familias resulta insatisfactorio. Es el problema que podría englobarse bajo el título "empleo de bajos ingresos" (EBI). Se analiza la situación de la Argentina y de sus centros urbanos más poblados (CU+P) entre los años 2003 y 2010, período durante el cual la economía argentina experimentó tasas de crecimiento verdaderamente fuertes, la desocupación cayó significativamente y el empleo se recuperó de manera ostensible. Con este panorama como contexto, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿A cuánto asciende el EBI en la Argentina y cuál es la situación a nivel de sus CU+P? ¿Cómo evolucionó el EBI en cada uno de los CU+P entre 2003 y 2010? ¿Qué factores están más estrechamente asociados a la incidencia de este fenómeno y a su gravedad relativa? Los tres interrogantes planteados remiten a otros que tienen que ver más con temas tales como la distribución de los frutos de la recuperación económica, la calidad de los empleos, la capacidad de los sistemas de protección social, la composición de la demanda de trabajo y la informalidad laboral, entre otros.
Palabras clave: EMPLEO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Paz, Jorge A. - Piselli, Carolina - 
Título: ¿Es la pobreza un determinante crucial de la participación económica de niños, niñas y adolescentes? Una exploración con datos de algunas regiones de la Argentina
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 125-152
Año: 2009
Resumen: De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos "luxury axiom" (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el "complementary axiom", no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos.
Palabras clave: POBREZA | TRABAJO INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Estrategias laborales de hogares nucleares y recomposición de ingresos después de un shock. Argentina: 1995-2003
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.360. Universidad del CEMA
Páginas: 29 p.
Año: dic. 2007
Resumen: Este artículo se ocupa de evaluar la efectividad del uso de los activos laborales de los hogares para enfrentar choques adversos al bienestar. En particular se analiza si los hogares que implementaron estrategias consistentes con el uso de la fuerza laboral de reserva (FLR) en Argentina tuvieron resultados diferentes, en términos de bienestar, comparados con aquellos otros hogares que no implementaron ese tipo de estrategias. También se analiza si del conjunto de hogares que experimentaron descensos en sus ingresos, el grupo que implementó la movilización de su FLR pudo recomponer su situación de bienestar, comparado con el resto de hogares. English: This paper evaluates the response of the households labor supply when facing adverse shocks in their well-being. In particular, it is analyzed if the Argentinean households that implemented consistent strategies in the use of the secondary labor force (SLF), had performed -in well-being terms- differently than those that did not. Also the paper tests if the households that mobilized its SLF confronted to negative income shocks, could recompose its situation of well-being, compared with the rest of households.
Palabras clave: ACTIVOS LABORALES | BIENESTAR | HOGARES | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Nueva visita al efecto del trabajador adicional en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.331. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: nov. 2006
Resumen: En este trabajo se analiza la respuesta del trabajo de cónyuges en hogares nucleares, en los que ha disminuido el ingreso familiar, y/o en el que el jefe ha experimentado un episodio de desempleo. Este trabajo se encuadra dentro de las investigaciones del efecto del así denominado efecto del trabajador adicional. Los resultados muestran que este efecto existe y es considerablemente fuerte, a diferencia del hallado en los países desarrollados. Estos resultados son útiles para diseñar política pública, en especial en países, en los que, como en la Argentina, el alcance del seguro por desempleo está muy limitado.
Palabras clave: TRABAJADORES | INGRESOS DE HOGARES | DESEMPLEO | SEGURO DE DESEMPLEO | ESTUDIO DEL TRABAJO | POLITICA LABORAL | POLITICA SOCIAL | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: El trabajo de cónyuges en hogares nucleares
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: Extraído de la Introducción: La hipótesis central de este trabajo es la siguiente: los cónyuges en hogares nucleares modifican su conducta laboral cuando cambian las condiciones económicas de la familia. El trabajo de los cónyuges es analizado poniendo el acento en: a) los tránsitos entre estados definidos de la manera más tradicional: ocupado, desempleado e inactivo; y b) los tránsitos entre niveles de intensidad de la participación en el mercado laboral, medido por las horas dedicadas a la actividad productiva. Los factores que determinan a) y b) se clasifican en los que provienen del entorno familiar _llamados también idiosincrásicos_ o del global, el que afecta a todas las familias de una comunidad. Con respecto a estos últimos se evalúa la existencia de algún tipo de efecto de trabajador adicional (ETAD) como consecuencia de las crisis que ocurrieron recientemente en la Argentina: 1995-1996, 1998-1999 y 2001-2002.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006

>> Nueva búsqueda <<

Inicio