MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Paz, Sergio - 
Título: La consolidación de la actividad turística y la producción de alimentos en el desarrollo productivo del Departamento de Colon, Entre Ríos ¿economía diversificada o modelos en pugna?
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Las premisas productivas y socioeconómicas del turismo, con el objetivo de impulsar el desarrollo socioeconómico de un territorio, suelen llevar la mirada a la competencia intersectorial que se genera por los recursos naturales, humanos, culturales, financieros y económicos. Si bien la actividad turística suele ser apreciada por su fuerza para diversificar las economías locales y regionales al complementar a las actividades tradicionales relacionadas con las ramas agrícolas y manufactureras, también suele estimular la reflexión sobre su alcance en el sistema económico general, dada la necesaria profundización de la articulación productiva entorno al turismo y, con ella, la extensión de sus eslabonamientos. El presente estudio se centrará en el análisis del perfil económico y productivo de las localidades de Villa Elisa y Villa San José en el Departamento de Colon, Entre Ríos. Este espacio del territorio entrerriano ha sido escenario tradicional de la producción ganadera, avícola y apícola, perteneciendo también a la zona arrocera y citrícola de la provincia, que tiene una participación relativamente importante en el producto nacional y en el patrón exportable de la Argentina. Pero, desde hace algunos años, se han convertido en casos que exhiben la consolidación de la actividad turística a partir de varios productos, donde el turismo termal le ha otorgado una inusitada fuerza. En los casos seleccionados, es importante resaltar que el rápido crecimiento de la actividad turística de los últimos años, se da también en un contexto nacional e internacional de fuerte aprecio por la producción de productos básicos y alimentos debido a varios factores (incremento de la demanda nacional y mundial de alimentos, altos precios internacionales de los granos y oleaginosas, razones internas de seguridad alimentaria, etc.), lo cual obliga establecer y analizar los senderos económicos seguidos por el turismo y la actividad agroindustrial. En dicho contexto, es importante analizar las relaciones de competencia y colaboración que pudieran establecerse entre ambas ramas económicas, así como la reflexión sobre las nuevas formas de guiar los intercambios entre sus redes productivas, sin relegar el objetivo de alcanzar los acuerdos necesarios que permitan establecer ventajas competitivas para ambos esquemas productivos.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO LOCAL | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 2 de 4
Autor: Paz, Sergio - 
Título: Marca de ciudad y democratización de la gestión pública
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.42. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 183-197
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: El presente trabajo expone los alcances de una herramienta de gestión que sirviendo al incremento de la competitividad, además se presenta como una instancia privilegiada para la incorporación de la ciudadanía de modo de colaborar con la democratización de la administración pública local. A partir del análisis documental de fuentes vinculadas al marketing urbano y sus desarrollos de marca de ciudad, se definió un recorrido donde el objetivo central es analizar los tres momentos fundamentales en la evolución de la marca de ciudad: creación, desarrollo y gestión, con la preocupación por abrir canales para la incorporación ciudadana en dichos momentos. Se concluye que las acciones de marca de ciudad se convierten en un espacio innovador para ensayar el trazado de canales y mecanismos para la cogestión de las políticas de promoción de las ciudades.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | DEMOCRACIA | MARCA CIUDAD | PARTICIPACION CIUDADANA | MARKETING URBANO | GESTION DE CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Paz, Sergio - 
Título: Gestión estratégica y posicionamiento de ciudades. La marca ciudad como vector para la proyección internacional
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.30. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 177-195
Año: abr.-jun. 2005
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad describir los cambios sustanciales ocurridos en la base conceptual de las políticas de competitividad urbana. La metodología consistió en el análisis teórico a la administración de la marca de ciudad y las estrategias diseñadas para la inserción internacional de las principales regiones urbanas ante los desafíos de la globalización. Se analizan dos procesos relevantes: a) La adopción de nuevos enfoques de gestión urbana, y en particular la consideración de la gestión estratégica junto a la administración de marca, y b) Las nuevas demandas de saberes e instrumentos que coadyuven a fortalecer los procesos de inserción internacional desde un enfoque que incorpore el posicionamiento territorial, la creatividad social y la competitividad empresarial. Se concluye que será importante implementar las acciones de marca para la proyección internacional de ciudades desde un enfoque que incorpore la creatividad social y la competitividad urbana.
Palabras clave: CIUDADES | COMPETITIVIDAD | PLANIFICACION ESTRATEGICA | MARCA CIUDAD | MARKETING TERRITORIAL | MARKETING DE CIUDADES | COMPETITIVIDAD URBANA | GESTION URBANA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Paz, Sérgio M. - Ferreira, Waldir - Cugnasca, Carlos E.
Título: Sistema de posicionamento global (GPS) e o turismo
Fuente: Turismo em Análise. v.9, n.2. Universidade de São Paulo. Escola de Comunicações e Artes. Departamento de Relações Públicas, Propaganda e Turismo
Páginas: pp. 24-46
Año: nov. 1998
Resumen: Enfoca o Sistema de Posicionamento Global (GPS) e suas aplicações em Turismo. Apresenta considerações gerais sobre o sistema e destaca dez casos de sua aplicação em atividades ligadas ao turismo: na ilha de Creta, nas praias do Brasil, no Atlântico e nos dois Pólos, na Costa Brasileira, em pontos culminantes dos continentes, nos Andes, nas estradas do Brasil, nas Américas, na Disney e nos transportes em geral. Considera que o GPS será bastante popular, tornando-se um acessório obrigatório para qualquer viajante.
Palabras clave: TURISMO | GPS | SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio